12:08

 2/3/2006

(Congreso Periodismo).- Pedro J. Ramírez asegura que la tecnología debe estar al servicio del Periodismo y no hipotecarlo

El director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, ha sido el encargado de inaugurar el VII Congreso de Periodismo Digital de Huesca. En su intervención, ha destacado la importancia de Internet en el Periodismo. Con respecto a los medios digitales, asegura que la tecnología debe estar al servicio del Periodismo y no hipotecarlo.

El director de El Mundo, Pedro J. Ramírez  

Huesca.- La conferencia inaugural del VII Congreso de Periodismo Digital de Huesca ha corrido a cargo del director de El Mundo, Pedro J. Ramírez. La relevancia de su presencia se debe, entre otras muchas cosas, a la importancia de la versión digital de su medio, elmundo.es, que recibió en enero más de 35 millones de visitas.

Ramírez ha asegurado que le ha bastado una jornada para darse cuenta de que, “si este congreso ha adquirido un prestigio que lo convierte en cita de referencia para los sectores más avanzados de la profesión, es por algo”.

En cuanto a la diferencia entre el Periodismo tradicional y el digital, ha destacado que, “frente a la posibilidad de transmitir pensamiento y opiniones a través de la imprenta, en la que es sólo una persona quien comunica, Internet es un salto extraordinario de carácter cualitativo tanto por su interactividad como porque crea un banco universal del conocimiento al que todos podemos acceder”. De hecho, en este sentido, asegura que Internet ha hecho real la aldea global de McLuhan.

SU EXPERIENCIA

Para ejemplificar esto, Pedro J. Ramírez ha querido relatar sus propias experiencias en relación al Periodismo digital. “Internet salió a nuestro encuentro, es uno de los hechos mas afortunados de mi vida profesional. Millones de seres podrían decir lo mismo”, ha destacado. En el caso de El Mundo, “surgió como un proyecto intelectual pero vinculado a una tecnología concreta. De repente, pocos años después, encontramos un nuevo soporte para transmitir información, opiniones e ideas de un alcance que aún no se podía prever y para lo que no se necesita licencia gubernamental para utilizarlo”.

Así, para su periódico, aún joven, Internet era un reto al que se lanzaron “inconscientes”. En 1996 construyeron una edición electrónica en torno a los principales directivos de la sección de infografía, que ya habían logrado varios reconocimientos por la versión digital. El resultado, “nos pusimos a la vanguardia de lo que estaba y a tener unas cifras muy buenas en OJD, por delante de los medios más consolidados e, incluso, de El País”.

Posteriormente, en el año 2000, “lanzamos media docena de portales verticales que querían ampliar nuestra penetración: deportes, economía, vinos, viajes, salud y libros. El fin de semana, tras las presentaciones, me llamó Juan Carlos Laviana, uno de los directores adjuntos y me dijo que toda la sección de Internet se iba a El País”. Por ello, era el momento de “hacer algo y tomar una decisión. Una empresa mantuvo provisionalmente el servidor unas semanas. Pasamos de la cresta de la ola a estar absolutamente hundidos en la miseria”.

Por este motivo, Ramírez decidió dejar la responsabilidad de la sección de Internet al “mejor periodista que teníamos, Gumersindo Lafuente”, al que consideró la persona idónea por “su curiosidad tan amplia y la obsesión por el rigor. No quería nada que no fuera cierto ni comprobado y la creatividad, innovación y búsqueda de nuevos formatos, por lo que era una característica clave para liderar el proyecto que queríamos emprender”.

INTERNET, UN MEDIO PREFERIDO

Además, Ramírez asegura que Internet es su medio preferido porque hay una serie de características de El Mundo, que se adaptan perfectamente a él: la prioridad de la información, sin tabúes ni autocensura, la creatividad y la innovación en el lenguaje, ingredientes con los que queríamos llegar a un planteamiento transideológico”.

Así se logró, un producto caracterizado por la ausencia de “barreras de entrada, ni precio, ni registro, ni dificultades tecnológicas. La tecnología debe estar al servicio del Periodismo y no el Periodismo hipotecado por ella”.

Por último, con respecto al futuro, “no sabemos hasta dónde va a llegar. Es una prioridad estratégica: seguir desarrollando elmundo.es, tanto en España como en los demás mercados de habla hispana. Hay grandes incógnitas y también grandes esperanzas”. Entre los aspectos negativos, ha destacado las posibilidad

(A.B.A.) 

 

Portada Noticias

 

Imprimir noticia

 

Volver

   
 

Más imágenes

 

Sonidos asociados

 

Copyright © Grupo Aragón Digital 2001-