Licenciado, entre 26 y 30 años, con contrato fijo, perceptor de un sueldo aproximado de 15.000 euros anuales y encargado de volcar la información aparecida en el soporte tradicional. Una encuesta a profesionales realizada en el marco del Congreso de Periodismo Digital arroja este perfil del periodista on-line. El muestreo consultó a los responsables de las páginas en Internet de 39 medios de comunicación españoles. |
Huesca.- Una encuesta acerca de la situación del periodista digital en España arroja un perfil laboral que se puede resumir en licenciado menor de 30 años, con un contrato fijo (85 %) y perceptor de un sueldo que oscila entre los 12.000 y los 20.000 euros. Al menos así lo manifiestan los responsables de las páginas web de 39 cabeceras informativas españolas, base de consulta de este muestreo en el que no han participado los propios redactores.
La ponencia acerca de la “Situación laboral del periodista digital” analiza estos datos, que arrojan una conclusión anticipada por el director del congreso, Fernando García Mongay. “Están peor pagados que sus propios compañeros de redacción” cuando a juicio del ponente poseen mayor formación, la que corresponde al manejo de la herramienta Internet. El 51% de los trabajadores cobra entre 12.000 y 20.000 euros anuales.
Uno de los aspectos analizados por esta encuesta tiene que ver con la vinculación más o menos estrecha del sitio web con su cabecera tradicional de referencia. En este sentido, la mayor parte de las páginas informativas -casi un 70%- basan más de la mitad de su contenido en lo publicado por el soporte tradicional. Asimismo, a la hora de tomar decisiones, prevalece el cargo del soporte tradicional antes que el responsable de la edición digital.
“DEGRADACIÓN”
En este sentido, el diputado del PSOE en el Congreso Ramón Jáuregui ha señalado a ARAGÓN PRESS acerca de esta encuesta que esta situación del periodista digital es una continuación del proceso de “degradación” en las condiciones laborales del periodismo en general. A su juicio, este proceso convive con fenómenos como la concentración empresarial y la propia aparición del soporte digital o de medios impresos gratuitos.
Jáuregui recuerda que el Congreso de los Diputados tiene pendiente el impulso de un Estatuto del Periodista a nivel estatal, que pueda hacer frente a estos fenómenos garantizando unas condiciones laborales adecuadas. El objetivo, mantener la filosofía de la información como un “derecho público” inalienable, como un servicio público.
No obstante, el diputado socialista reconoce que es difícil una intervención directa de los poderes públicos, por la propia presencia de derechos como el de la propiedad. “Hay que tratar de conjugar todos estos intereses, empresariales y laborales”, si bien es complicado ir más allá de iniciativas legislativas genéricas. |