Seguimiento On-Line año 2001

2/2/2001-18:57

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PERFILAN UN NUEVO PROFESIONAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PERO MANTIENEN LA “ESENCIA” DEL PERIODISTA


Lo que la tecnología permita hacer y la capacidad de adaptación del profesional de los medios a un nuevo lenguaje –que no hace si no integrar lo que hasta ahora eran tres campos –el de la prensa tradicional, el de la radio y el de la televisión- va a marcar el futuro de los nuevos profesionales de la información. El Congreso Nacional de Periodismo Digital que se celebra desde ayer en Huesca ha cerrado su exitosa segunda edición dejando la puerta abierta para que futuro y ciencia definan el perfil de un nuevo profesional de la comunicación que ya empieza a despuntar. Los responsables de diversos medios de comunicación asistentes a esta ponencia han expuesto visiones divergentes sobre este futuro inmediato que pasa, en unos casos, por una leve “adapción” y, en los más pesimistas, por una reestructuración global de las plantillas que ya se ha plasmado en medios como la CNN y el New York Times.


 

 

Huesca.-“El periodista multimedia: la misma información en distintos soportes”. Este ha sido el sugerente título con el que ha cerrado su segunda edición el Congreso Nacional de Periodismo Digital que reúne desde ayer a más de 300 profesionales de la información en Huesca. Para hablar de la experiencia que España tiene en el conocimiento del nuevo comunicador, la última ponencia de la tarde ha reunido a cinco profesionales de otros tantos grupos de comunicación referentes en el país: MSN, Marca, Plus.es, Reuters y Antena 3 TV, que han expuesto su visión sobre el perfil “del periodista multimedia” bajo la moderación de Tomás Delclós, subdirector de El País.

El director de contenidos de MSN en España, Pelayo García, ha argumentado que “la revolución para el periodista no viene causada sólo por el medio -que presumiblemente seguirá siendo combinación del escrito, hablado y la imagen- sino por los diferentes dispositivos para acceder al mismo, así como por los diferentes anchos de banda a los que el dispositivo puede acceder”. Para este profesional, el futuro pasa por el desarrollo de nuevas técnicas de edición que fomenten la conversión a los múltiples lenguajes y “permitan al periodista editar y mantener el control sobre la integridad de la noticia en el medio original para el que fue concebida y luego generar versiones acordes con cada uno de los medios”. En este sentido, el director de contenidos de MSN, ha destacado que “los propios sistemas de edición ofrecerán las diferentes opciones al periodista dándole la posibilidad de incorporar contenidos o elementos informativos adecuados a cada uno de los dispositivos y del ancho de banda al que tenga acceso el dispositivo”. Pelayo García ha hablado también del nuevo panorama que configuran los medios de comunicación, que se dibujan, según ha explicado, como “aglutinadores de servicios en los que la información juega el papel de servicio nuclear”.

Una teoría defendida también desde la agencia Reuters, cuya representante en la mesa redonda del 2º Congreso Nacional de Periodismo Digital de Huesca, Esther Martín, ha asegurado que la labor del periodista multimedia será “la misma en distintos soportes”. Martín ha expuesto la experiencia de Reuters, donde ha destacado la incorporación a las redacciones de la agencia en todo el mundo de grupos de “periodistas-editores que seleccionan noticias en sus propios idiomas, las ordenan según un criterio de prioridad informativa y las vinculan con fotografías, gráficos, audio o vídeo, distribuyéndolas en paquetes actualizados automáticamente, de forma constante y en tiempo real vía Internet”. La representante de Reuters ha puntualizado que “los servicios de noticias online de Reuters demandan un tipo de profesional capaz de manejarse con soltura en un entorno tecnológico sofisticado” y que ya nadie escapa al uso del “teléfono móvil y el ordenador portátil para enviar información desde cualquier punto del globo sin pasar por redacción”.

“¿Existe el periodista multimedia? Sin duda”. Con esta afirmación ha iniciado su exposición el redactor jefe de Marca, Elías Israel, que ha desgranado la experiencia de este grupo de comunicación en la formación y adaptación del profesional de la información a las nuevas tecnologías. Para Elías Israel la esencia del periodista sigue siendo la misma, “su curiosidad y sus ganas de contar la realidad con rigor”; aunque la coyuntura informativa actual impone “la adaptación del mensaje a cada medio”. Esta realidad se ha “impuesto”, según el redactor jefe de Marca, y con ella ha nacido el “jugador polivalente”, que debe adaptarse a las nuevas reglas de un juego que ha marcado Internet, porque con la red el mensaje adquiere más valor al poder transmitirse desde tres soportes diferentes.

Un panorama menos alentador ha dejado en la sala el director de contenidos de Plus.es, Juan Pablo Seijó, que ha asegurado que “por más que nos empeñemos y, aunque, el contenido, realmente pueda ser el<

(Pilar Estopiñá) 


Atrás   

Imprimir noticia Ayuda sobre la simbología

Copyright © Aragón Digital S.L. 2001