El Acuario de Zaragoza ha presentado las primeras diez crías de galápago europeo que han nacido en cautividad en la ciudad, fruto de un proyecto con el Ayuntamiento. Se trata de una especie en peligro de extinción en la zona. El próximo paso es esperar a que alcancen cierta madurez para poder soltarlas en los galachos de Juslibol.
Zaragoza.- Tras 80 días de incubación a casi 30 grados de temperatura, el pasado 8 de agosto nació la primera galápago europea en cautividad en el Acuario de Zaragoza. Pero no vino sola, durante los 20 días siguientes, llegaron nueve ejemplares más.
Se trata de una población en peligro de extinción en la zona, que se está viendo afectada sobre todo por la galápago Florida, una especie que es común que sea utilizada como animal doméstico en las casas.
En estos momentos, las tortugas miden unos 2 centímetros y no pesan más de 2,5 gramos -de adultos pueden alcanzar hasta los 17 centímetros-. Para conseguir llevar a cabo esta reproducción, se han mantenido a los adultos en las instalaciones exteriores "para que el ciclo sea lo más natural posible". "Una vez vimos que las hembras estaban gestantes, realizamos la puesta dentro del acuario. Y trasladamos los huevos a la incubadora con una temperatura y humedad óptima", ha explicado el conservador Carlos Vicente.
Vicente ha indicado que el índice de eclosión es entre el 80 y 90% cuando se realiza de forma artificial, "ya que se evita el peligro de los depredadores".
Desde ahora, estos diez ejemplares van a permanecer ocho meses más en el tanque-incubadora. "De este modo, nos saltamos la primera hibernación y aceleramos el proceso de crecimiento. El índice de supervivencia será mucho mayor", ha apostillado el conservador.
Luego será momento de llevarlas a los galachos de Juslibol, concretamente a unas zonas que ya están siendo acondicionadas pero que no se van a desvelar para evitar actos vandálicos. "La primera hibernación será controlada y continuaremos la vigilancia los primeros años", ha añadido.
Proyecto de conservación
Son los primeros resultados del Proyecto de Conservación para el Galápago Europeo que el Ayuntamiento de Zaragoza desarrolla de forma conjunta con el Acuario de la ciudad y cuyo objetivo es reforzar esta población autóctona que se está viendo afectada por otras especies invasoras. "Mediante este convenio queremos disminuir el efecto negativo de otras especies. El galápago Florida ha desplazado al europeo, que tiene una serie de beneficios para la flora y fauna local", ha explicado la concejal de Medio Ambiente, Teresa Artigas.
El director del acuario, David Morte, ha señalado que el Ayuntamiento tiene los espacios y ellos los medios. "Entre todos tenemos la labor de cuidar y criar estas tortugas. "La idea es tratar de recuperar la población en los humedales", ha añadido.
El convenio, según han comentado ambas partes, se firmó sin fecha de caducidad, "por lo que se seguirá llevando a cabo".
El Acuario de Zaragoza ha presentado las primeras diez crías de galápago europeo que han nacido en cautividad en la ciudad, fruto de un proyecto con el Ayuntamiento. Se trata de una especie en peligro de extinción en la zona. El próximo paso es esperar a que alcancen cierta madurez para poder soltarlas en los galachos de Juslibol.
Zaragoza.- Tras 80 días de incubación a casi 30 grados de temperatura, el pasado 8 de agosto nació la primera galápago europea en cautividad en el Acuario de Zaragoza. Pero no vino sola, durante los 20 días siguientes, llegaron nueve ejemplares más.
Se trata de una población en peligro de extinción en la zona, que se está viendo afectada sobre todo por la galápago Florida, una especie que es común que sea utilizada como animal doméstico en las casas.
En estos momentos, las tortugas miden unos 2 centímetros y no pesan más de 2,5 gramos -de adultos pueden alcanzar hasta los 17 centímetros-. Para conseguir llevar a cabo esta reproducción, se han mantenido a los adultos en las instalaciones exteriores "para que el ciclo sea lo más natural posible". "Una vez vimos que las hembras estaban gestantes, realizamos la puesta dentro del acuario. Y trasladamos los huevos a la incubadora con una temperatura y humedad óptima", ha explicado el conservador Carlos Vicente.
Vicente ha indicado que el índice de eclosión es entre el 80 y 90% cuando se realiza de forma artificial, "ya que se evita el peligro de los depredadores".
Desde ahora, estos diez ejemplares van a permanecer ocho meses más en el tanque-incubadora. "De este modo, nos saltamos la primera hibernación y aceleramos el proceso de crecimiento. El índice de supervivencia será mucho mayor", ha apostillado el conservador.
Luego será momento de llevarlas a los galachos de Juslibol, concretamente a unas zonas que ya están siendo acondicionadas pero que no se van a desvelar para evitar actos vandálicos. "La primera hibernación será controlada y continuaremos la vigilancia los primeros años", ha añadido.
Proyecto de conservación
Son los primeros resultados del Proyecto de Conservación para el Galápago Europeo que el Ayuntamiento de Zaragoza desarrolla de forma conjunta con el Acuario de la ciudad y cuyo objetivo es reforzar esta población autóctona que se está viendo afectada por otras especies invasoras. "Mediante este convenio queremos disminuir el efecto negativo de otras especies. El galápago Florida ha desplazado al europeo, que tiene una serie de beneficios para la flora y fauna local", ha explicado la concejal de Medio Ambiente, Teresa Artigas.
El director del acuario, David Morte, ha señalado que el Ayuntamiento tiene los espacios y ellos los medios. "Entre todos tenemos la labor de cuidar y criar estas tortugas. "La idea es tratar de recuperar la población en los humedales", ha añadido.
El convenio, según han comentado ambas partes, se firmó sin fecha de caducidad, "por lo que se seguirá llevando a cabo".
Últimas Noticias de la sección
"Camino al Pirineo”, de Eduardo Lozano, llega a sala CAI Huesca
Leer Más
"El latido de mis huellas" se despide del Centro de Historias con un balance "impresionante"
Leer Más
La exposición "En tu piel" llega a Huesca para poner al espectador en el lugar de los migrantes
Leer Más
Volver a nacer, en el Museo de Zaragoza
Leer Más
La IV edición de "La Almunia, se rueda" recreará este año la película Morena Clara
Leer Más