Alberto Joven: "Urge la necesidad de un Pacto de Estado por las pensiones"
Zaragoza.- La lucha por unas pensiones dignas está a la orden del día en las calles. Ahora el objetivo es que también esté en las esferas políticas. Los aragoneses han salido a protestar, pero no solo los jubilados, también personas de todas las edades que reivindican que la revalorización anual del 0,25% no es suficiente; sobre todo, si no se iguala con el índice de la vida que marca el IPC.
Aunque para uno de los socios de la asesoría fiscal aragonesa Seiko, Alberto Joven, este no es el principal problema. Es el “desconocimiento de la gente” provocado “por los bombardeos mediáticos de políticos que utilizan las pensiones como arma política”, ha sentenciado. Por ello, para Joven, urge la necesidad de que las formaciones políticas alcancen un Pacto de Estado por las pensiones “a muy corto plazo y que exista una normativa única y vigente”.
Pregunta.- Recientemente han salido a la calle los pensionistas, también gente joven, a reclamar esa subida del 0,25% ya que consideran que, por mucho que vaya en aumento, no es suficiente. ¿Hay motivos para protestar?
Respuesta.- Por suerte, vivimos en una democracia y todo el mundo puede salir a reclamar lo que considera que es suyo. Bajo mi punto de vista creo que esta salida de la gente a la calle no ha estado bien documentada. Muchos no sabían realmente por qué estaban protestando. Es cierto que hay pensiones que son muy bajas y que tendrían que tener una reestructuración, pero no deja de ser cierto que la diferencia entre el 0,25 y el IPC es el menor de los problemas que tienen ahora las pensiones. En una pensión mínima el incremento del 0,25 al IPC está en tres o cuatro euros. Por lo tanto, a día de hoy, este es el menor de los problemas de las pensiones.
P.- Entonces, ¿cuál es entonces el mayor problema?
R.- Pensiones que son muy bajas en algunos casos, pensiones en las que se debería tocar la fiscalidad... pero, sobre todo, el desconocimiento de la gente. Tenemos bombardeos mediáticos de políticos que utilizan las pensiones como arma política, tanto de un lado como de otro, cuando están en la oposición dicen una cosa y cuando están en el Gobierno no pueden cumplir lo que dicen. En general, creo que hace falta un Pacto de Estado para arreglar las pensiones y no va a ser fácil.

P.- ¿Qué se podría mejorar en este Pacto de Estado al que se refiere? ¿Es viable de cara al futuro?
R.- A fecha de hoy el sistema de pensiones que tenemos no es viable. Son muchos los factores. Los políticos tienen que ser conscientes de que esta viabilidad no existe y tienen que hacer un Pacto de Estado y se tienen que olvidar de extremos políticos, tienen que hacer un consenso y tienen que conseguir que a corto plazo la normativa de las pensiones se alcance para lograr una viabilidad del sistema.
P.- Los jóvenes ahora entran más tarde al mercado laboral, ¿cómo les va a afectar de cara a sus pensiones?
R.- El tema de los jóvenes lo destacaría en dos partidas distintas. En primer lugar, el hecho de entren tan tarde al mercado laboral supone un problema para la economía, ahora llegan con 24 o 25 años y parece que si no tienes dos carreras y un máster no te puedes acoger al mercado. Hay empresas que siguen exigiendo este tipo de perfiles, lo que considero que es un error en determinados sitios de trabajo. Y es un problema porque estos jóvenes tardan en generar economía, tardan en comprarse un coche, una cosa, los concesionarios no necesitan tanto personal, las empresas de construcción tampoco. Al final es un bucle que genera que ese retraso en la entrada en el mercado laboral de los jóvenes y esto provoque un retraso en la economía.
P.- Algunas formaciones políticas hablan de solidaridad de cara a que, si no suben las pensiones es porque hay que invertir dinero en los jóvenes. Esta idea de solidaridad y de distribución de la economía, ¿tiene sentido?
R.- Rotundamente no. Esto crearía una fractura social. Ni los jóvenes están para ayudar a los pensionistas, ni los pensionistas para ayudar los jóvenes. Esto lo hacía Robin Hood, eso de robar a unos para favorecer a otros. Yo eso no lo veo. Tenemos un Gobierno, tenemos una economía común, tenemos una economía plural, tenemos unas personas que nos gobiernan y tienen la obligación de a las buenas y a las malas crear riqueza para nosotros y gestionar la riqueza que tenemos. Una de sus obligaciones es evitar que para poder favorecer a los jóvenes tengamos que quitarles dinero a los pensionistas o viceversa. No hay por qué quitarle dinero a unos para favorecer a otros.

P.- ¿Apoya que se considere toda la vida laboral para el cálculo de las pensiones?
R.- Eso es un globo sonda que se ha lanzado y que nadie ha estudiado. Bajo mi punto de vista es necesario que se estudie bien cuál va a ser la viabilidad del futuro de las pensiones. Podría ser justo que se estableciera toda la vida laboral un señor que ha estado trabajando 30 años a tope y los últimos cinco de su vida laboral está en el desempleo o no tiene trabajo. ¿Sería justo que a este señor le penalizara estos cinco últimos años? O una persona que no ha podido conseguir empleo hasta muy tarde, ¿sería justo que los primeros años le penalizaran tanto? Yo creo que está bien que, cuanto más largo sea el periodo de vida para elegir las bases de cotización, es más justo pero tiene que haber casuísticas, no se puede divagar tiene que haber causas concretas que hagan coger una vía u otra.
P.- En el caso de los autónomos, que no tienen un sueldo fijo todos los meses, ¿cómo se realiza este cálculo de las pensiones?
R.- Los autónomos tienen unas bases definidas ganen lo que ganen, no tienen un ingreso definido en base a su base de cotización y viceversa. El autónomo tiene una base libre que elige entre 919,80 hasta 3.751,20 euros que es el tope ahora. De esas bases el autónomo paga el 20,90%. Lo que ocurre es que me estoy encontrando con autónomos de 55-60 años que toda su vida laboral han estado pagando el mínimo de cotización, por lo que, empresarios que tienen empresas con 30 o 40 trabajadores están pagando el mínimo y se jubilarán con 800 euros. Ahí está esa brecha tan grande entre las pensiones de los autónomos y las personas que están en ese régimen general. Con la nueva normativa del régimen de autónomos, que salió en octubre del 2017, pueden cambiarse hasta cuatro veces de base al año. Nadie lo hace, nadie se interesa. Llegan las edades de jubilación y todo el mundo se echa las manos a la cabeza porque no ha cotizado lo suficiente.
P.- Seiko es una asesoría fiscal. ¿Cuáles son los casos más comunes que tenéis que atender en relación a las pensiones?
R.- A las asesorías nos suele venir gente con casos muy concretos, no hay dos pensiones iguales. En Seiko intentamos hacer ver la importancia de elegir bien el momento de jubilarse. Si tienes una edad y has cotizado tantos años vas por el camino A, si tienes otra y vas por otro camino es el B, y si tienes una edad, has cotizado unos años y, además, cotizaste antes de unos determinados años vas por otro. Por lo cual, se mezclan normativas, una sustituye a otra... Tenemos una inseguridad jurídica tremenda y, por eso, en Seiko lo que hacemos es estudiar el perfil del trabajador y hacerle elegir cuál es el momento para su jubilación.
P.- ¿Qué establece la Ley?
R.- Tenemos cantidad de leyes. Hay un Pacto de Toledo que habla sobre las pensiones, pero a partir de ahí no ha habido más que parches. Vuelvo a insistir en la necesidad urgente del Pacto de Estado para que, a muy corto plazo, exista una normativa única y vigente.
Miles de aragoneses han salido a la calle para reclamar por unas pensiones dignas. Para uno de los socios de la asesoría fiscal Seiko, Alberto Joven, "urge la necesidad de un Pacto de Estado" por parte de los partidos políticos. Según ha asegurado Joven, uno de los problemas a los que se enfrenta la sociedad es a la desinformación.
Alberto Joven es uno de los socios de la asesoría fiscal Seiko