Algunos pueblos del Pirineo están siendo multados por no depurar sus aguas. Desde Adelpa denuncian que no tienen sus depuradoras construidas a pesar de que fueron financiadas por el Estado y exigen a la DGA que asuma las multas y deje de cobrarles el ICA. La RAPA defiende que su alternativa reduce más de un 60% el recibo del ICA.
Zaragoza.- Suprimir el Impuesto de Contaminación de las Aguas (ICA) tal y como se aplica ahora y construir las depuradoras sin coste adicional para los Ayuntamientos del Pirineo. Estas son las peticiones que han realizado, respectivamente, la Red de Agua Pública de Aragón (RAPA) y la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa) en las Cortes, en una nueva sesión de la Comisión especial de estudio sobre la aplicación del ICA.
La situación de los pueblos del Pirineo es peculiar, ya que a pesar de que la construcción de las depuradoras fue declarada de interés general por el Estado y recibieron financiación, todavÃa están sin construir "la inmensa mayorÃa de ellas". Una situación por la que están siendo multados al verter aguas residuales sin depurar. Por ello, el presidente de Adelpa, Pablo Castán, exige al Gobierno de Aragón que asuma el pago de las multas.
Castán ha denunciado también que estos pueblos estén pagando el canon de saneamiento, actual ICA, desde 2009 a pesar de que no están depurando sus aguas: "Los pueblos que no tenemos depuradora estamos pagando parcialmente la depuración de otros municipios y estos están eludiendo parte de su obligación". Por ello, exigen que se "articulen las medidas legales" necesarias para "aplicar el principio de que quien contamina paga". En este sentido, exigen también que se construyan las depuradoras incluidas en el plan Pirineos "sin más coste para los ayuntamientos".
La RAPA defiende una alternativa al ICA "justa"
La presidenta de la Red de Agua Pública de Aragón, Maribel Torrecilla, ha vuelto a defender que su alternativa al ICA es "posibilista" y está orientada "a la sostenibilidad de la depuración en Aragón". Su objetivo es que los aragoneses paguen un precio justo por depurar sus aguas, por lo que no se pagarÃa más de 0,920 euros por metro cúbico, cifra que marca la media española.
Torrecilla ha recordado que su propuesta reducirÃa en un 69% el recibo en familias de tres miembros y un 62% en familias integradas por cuatro personas. Para ello, su alternativa divide los costes en tres segmentos: una tasa por el servicio de depuración, una cuota de compensación y un aporte autonómico de los presupuestos de Aragón.
La tasa la pagarÃan los municipios que reciben el servicio de depuración a través del Gobierno de Aragón y la gestionarÃan los propios ayuntamientos. EstarÃa compuesta por una parte fija que serÃa inferior al tercio total del recibo y una parte variable en función de los metros cúbicos gastados. El precio que establece la RAPA para este segmento es de 0,824 euros el metro cúbico. De esta tasa estarÃa exenta Zaragoza, ya que gestiona su servicio de depuración.
La cuota de compensación la pagarÃan todos los municipios aragoneses "en solidaridad con los afectados por el Plan de Saneamiento y Depuración de las Aguas", por lo que se cobrarÃa independientemente de si tienen o no depuradora. Esto serÃa un impuesto y lo cobrarÃa la DGA directamente a los ayuntamientos, que tendrÃan potestad para pasarles el recibo a sus vecinos o asumirlo directamente ellos. Como el tope está fijado en 0,920 euros y la tasa en 0,824 euros, esta cuota de solidaridad serÃa la diferencia, es decir, 0,10 céntimos el metro cúbico.
Según la RAPA, los presupuestos del Gobierno de Aragón deben asumir cada año una parte del sobrecoste que supuso el Plan de Saneamiento y Depuración de las Aguas que, según la Cámara de Cuentas, fue de 138 millones de euros. Con estas tres partes, Torrecilla ha asegurado que todos los aragoneses pagarÃan lo mismo porque, además, se pone lÃmites al incremento de la tarifa. Según la RAPA, esta ha aumentado un 169% desde su aplicación y la Cámara de Cuentas prevé que cada año aumente un 3,7%.
Algunos pueblos del Pirineo están siendo multados por no depurar sus aguas. Desde Adelpa denuncian que no tienen sus depuradoras construidas a pesar de que fueron financiadas por el Estado y exigen a la DGA que asuma las multas y deje de cobrarles el ICA. La RAPA defiende que su alternativa reduce más de un 60% el recibo del ICA.
Zaragoza.- Suprimir el Impuesto de Contaminación de las Aguas (ICA) tal y como se aplica ahora y construir las depuradoras sin coste adicional para los Ayuntamientos del Pirineo. Estas son las peticiones que han realizado, respectivamente, la Red de Agua Pública de Aragón (RAPA) y la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa) en las Cortes, en una nueva sesión de la Comisión especial de estudio sobre la aplicación del ICA.
La situación de los pueblos del Pirineo es peculiar, ya que a pesar de que la construcción de las depuradoras fue declarada de interés general por el Estado y recibieron financiación, todavÃa están sin construir "la inmensa mayorÃa de ellas". Una situación por la que están siendo multados al verter aguas residuales sin depurar. Por ello, el presidente de Adelpa, Pablo Castán, exige al Gobierno de Aragón que asuma el pago de las multas.
Castán ha denunciado también que estos pueblos estén pagando el canon de saneamiento, actual ICA, desde 2009 a pesar de que no están depurando sus aguas: "Los pueblos que no tenemos depuradora estamos pagando parcialmente la depuración de otros municipios y estos están eludiendo parte de su obligación". Por ello, exigen que se "articulen las medidas legales" necesarias para "aplicar el principio de que quien contamina paga". En este sentido, exigen también que se construyan las depuradoras incluidas en el plan Pirineos "sin más coste para los ayuntamientos".
La RAPA defiende una alternativa al ICA "justa"
La presidenta de la Red de Agua Pública de Aragón, Maribel Torrecilla, ha vuelto a defender que su alternativa al ICA es "posibilista" y está orientada "a la sostenibilidad de la depuración en Aragón". Su objetivo es que los aragoneses paguen un precio justo por depurar sus aguas, por lo que no se pagarÃa más de 0,920 euros por metro cúbico, cifra que marca la media española.
Torrecilla ha recordado que su propuesta reducirÃa en un 69% el recibo en familias de tres miembros y un 62% en familias integradas por cuatro personas. Para ello, su alternativa divide los costes en tres segmentos: una tasa por el servicio de depuración, una cuota de compensación y un aporte autonómico de los presupuestos de Aragón.
La tasa la pagarÃan los municipios que reciben el servicio de depuración a través del Gobierno de Aragón y la gestionarÃan los propios ayuntamientos. EstarÃa compuesta por una parte fija que serÃa inferior al tercio total del recibo y una parte variable en función de los metros cúbicos gastados. El precio que establece la RAPA para este segmento es de 0,824 euros el metro cúbico. De esta tasa estarÃa exenta Zaragoza, ya que gestiona su servicio de depuración.
La cuota de compensación la pagarÃan todos los municipios aragoneses "en solidaridad con los afectados por el Plan de Saneamiento y Depuración de las Aguas", por lo que se cobrarÃa independientemente de si tienen o no depuradora. Esto serÃa un impuesto y lo cobrarÃa la DGA directamente a los ayuntamientos, que tendrÃan potestad para pasarles el recibo a sus vecinos o asumirlo directamente ellos. Como el tope está fijado en 0,920 euros y la tasa en 0,824 euros, esta cuota de solidaridad serÃa la diferencia, es decir, 0,10 céntimos el metro cúbico.
Según la RAPA, los presupuestos del Gobierno de Aragón deben asumir cada año una parte del sobrecoste que supuso el Plan de Saneamiento y Depuración de las Aguas que, según la Cámara de Cuentas, fue de 138 millones de euros. Con estas tres partes, Torrecilla ha asegurado que todos los aragoneses pagarÃan lo mismo porque, además, se pone lÃmites al incremento de la tarifa. Según la RAPA, esta ha aumentado un 169% desde su aplicación y la Cámara de Cuentas prevé que cada año aumente un 3,7%.
Últimas Noticias de la sección
Unidas Podemos aplaude al electorado por no permitir una España en "blanco y negro"
Leer Más
Gómez (Cs) asegura haber conseguido un resultado "histórico"
Leer Más
Suárez (PP) reconoce la victoria del PSOE y pide hacer autocrÃtica para las autonómicas
Leer Más
El PSOE aragonés asegura que "España ha decidido que tiene que avanzar dialogando"
Leer Más
Aragón comienza su jornada electoral con normalidad durante la apertura de los colegios
Leer Más