Zaragoza.- La Dirección General de Patrimonio Cultural está trabajando en una nueva cartografía del Camino de Santiago para delimitar definitivamente el trazado histórico. Lo hará contando con la precisión de sistemas de información geográficos y aprovechando las tecnologías de estos mismos sistemas.
El Camino de Santiago es una de las piezas más importantes del patrimonio aragonés, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1993. Recientemente, Aragón junto a otras cuatro comunidades autónomas firmó un convenio para reivindicar este camino francés como “el camino por antonomasia”.
Así lo ha defendido el director general de Patrimonio Cultural, Javier Callizo, quien ha comparecido en la Comisión de Cultura en las Cortes de Aragón para explicar las líneas de actuación que está llevando a cabo su Departamento.
Éste ha criticado que en el pasado TourEspaña ha sido “muy generosa” con el resto de caminos que llevan a Santiago y ha insistido en que solo uno es el Camino de Santiago, el que sale en el Codex Calixtinus, en el Libro de las Peregrinaciones y que es el único que está declarado desde hace 20 años por la Unesco, el que discurre por Aragón.
También se ha referido Callizo a los daños sufridos por las fuertes lluvias de los días 19 al 21 de octubre. Así ha manifestado que ha delimitado las afecciones a tres puntos “con prontitud”: la escollera aguas arriba del molino de Bergosa, el paseo de los melancólicos y los depósitos morrenicos laterales de Candanchú. Ha resaltado que el resto de puntos es practicable, aunque requiere ser terminado, ha reconocido.
Otras actuaciones
Patrimonio Cultural está a punto de inaugurar el Salón del Compromiso y el torreón del Castillo de Caspe; las cubiertas de la iglesia de Pertusa y de la protección de las pinturas rupestres de Jaraba.
Además, están en ejecución las obras de restauración de la muralla de Huesca, retomadas después de los problemas presupuestarias, y está previsto que se culminen a final de año. Continúa también con el contrato de suministro del apeo de la Colegiata de Santa María de Calatayud, patrimonio mundial, cuya cúpula estaba a punto de “colapsar”.
Por otro lado, se ha iniciado la restauración del panteón de nobles del Monasterio de San Juan de la Peña, cuyas obras finalizarán en este mes de noviembre. Asimismo, se está procediendo a realizar un estudio de patologías de los monumentos declarados Bien de Interés Cultural en la ciudad de Zaragoza, entre ellos, el Palacio de la Aljafería.
Mientras, se encuentran en tramitación “muy avanzada” la segunda fase de las obras de restauración del Real Seminario de San Carlos Borromeo de Zaragoza, después delas fisuras detectadas en el claustro, cuya licitación ha concluido y en pocos días se procederá a la firma del contrato con la empresa adjudicataria.
En cuanto a las actuaciones previstas, se iniciarán en el próximo ejercicio las obras de restauración del torreón este del castillo de Calatayud así como la de la torre de la Catedral de Teruel. Además, se contempla el encargo del proyecto de restauración de San Victorián y de las cubiertas de la Cartuja del Aula Dei de Zaragoza. También se firmará un convenio para la restauración del atrio y los accesos desde la plaza de la catedral de Santa María de Huerta de Tarazona entre Gobierno de Aragón, DPZ, Fundación Tarazona Monumental, Ayuntamiento de Tarazona y Obispado.
Redacción | Webmaster | Sugerencias | RSS | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies |
Copyright © Actualidad Media 2001-2023
Actualidad Media S.L. CIF. B-99155533, San Félix 7, 2° 50003-Zaragoza Tfno. 976 393 199 Director: Roberto García Bermejo