aragóndigital.es
Lunes, 25 de septiembre de 2023
Sociedad
16/12/2012

Bajar la velocidad en ciudad de 50 a 30 kilómetros reduce nueve veces el riesgo de atropello mortal

Redacción
La Memoria de la Policía Local publicada en junio de 2012 asegura que en Zaragoza hubo 274 atropellos
La Memoria de la Policía Local publicada en junio de 2012 asegura que en Zaragoza hubo 274 atropellos

Zaragoza.- Vivir en ciudades más habitables, seguras y menos contaminadas. Este es el objetivo que persiguen Ecologistas en Acción, Stop Accidentes, Andando y Conbici en el marco de una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE). A lo largo de un año se espera recoger más de un millón de firmas de apoyo a la propuesta de reducir la velocidad máxima a 30 kilómetros por hora en núcleos urbanos de toda la Unión Europea.

Las firmas, que en el Estado español se espera que alcancen las 50.000, serán entregadas a la Comisión Europea, para que esta institución lance una propuesta legislativa en toda la UE.

Una de las razones para apoyar la propuesta es conseguir “menos muertes en accidentes”. Esta medida reduciría el número de personas atropelladas cada año en las ciudades y la gravedad de las lesiones. “Al reducir la velocidad de 50 a 30 kilómetros por hora, baja sustancialmente la distancia necesaria de frenada, desde los 53 a 36 metros. Esto significa que las posibilidades de morir en un atropello pasan de un 45% a tan solo un 5%, es decir, nueve veces menos”, han explicado los promotores de esta iniciativa en un comunicado.

En él también han informado de que esta media favorecería los modos más sostenibles, como la marcha a pie y en bicicleta. Según han indicado, “la mayor disuasión en las ciudades para que las personas anden o vayan en bicicleta no es otra que el peligro provocado por la circulación a velocidades elevadas”.

Además, han apuntado que gracias a la disminución de la velocidad “se reduciría el ruido provocado por los automóviles y gracias a la mayor proporción de desplazamientos a pie o en bicicleta y de las menores aceleraciones de los automóviles se reduciría la contaminación del aire de las ciudades y la emisión de gases de efecto invernadero”.

La reducción del nivel de ruido mediante el límite de 30 kilómetros por hora es de tres decibelios, según el consejo medioambiental SRU. El 80% de la contaminación acústica en la ciudad viene causada por el tráfico rodado. Los datos oficiales señalan que el 74% de la ciudadanía está expuesta a niveles sonoros superiores a 55 decibelios producidos por la circulación. Dos de cada tres residentes en ciudades españolas medias o grandes viven en ambientes sonoros considerados inaceptables.

Por último, también se disminuiría el consumo de combustibles de automoción, lo que implicaría una mejora en el balance comercial y un ahorro en recursos financieros que se podrían dedicar a otros fines sociales. En 2011 las compras de petróleo supusieron el 63,1% del total del saldo comercial del país en 2011, frente a un 43,5% en 2010, de las que más de la mitad fueron gasóleos, mayoritariamente para automoción. Tal y como subrayan los promotores, “resulta evidente que si se redujera el uso del el automóvil (el medio de transporte más ineficiente) a favor de los modos no motorizados, se ahorraría”.

Siniestralidad en Zaragoza

La Memoria de la Policía Local publicada en junio de 2012 reflejó que Zaragoza había registrado un descenso del 19,64% en el número de delitos contra la seguridad vial respecto al quinquenio anterior.

De los accidentes que se originaron, el 70% (2.419) fueron colisiones entre vehículos y un 8% (274) atropellos, el accidente más netamente urbano y el que más preocupa a los responsables del Cuerpo Local de Seguridad.

De los atropellos que se produjeron el año pasado, 81 (30%) tuvo lugar en cruces fuera de paso y sin preferencia y 41 (15%) en cruces sin preferencia en paso semaforizado, mientras que en 118 casos hubo atropellos en situaciones de preferencia para el peatón. 19 personas resultaron accidentadas sobre acera o refugio.

Las vías con más siniestralidad son Vía Hispanidad, avenida de Madrid y Camino de las Torres, seguidas de María Zambrano, Paseo Echegaray, Gómez Laguna y paseo María Agustín. Cierra la relación Rioja y paseo Sagasta. Mientras que el mayor número de lesiones se concentró en Camino de las Torres, Avenida de Madrid, Vía Hispanidad y paseo María Agustín.

comentarios
Sin comentarios en la noticia