La práctica desaparición de las subvenciones a la investigación arqueológica ha supuesto un freno generalizado a la recuperación de nuestro patrimonio. Sin embargo, el ejemplo de impulso de la sociedad civil ocurrido en Tauste merece ser contado por su ejemplaridad.
Las excavaciones arqueológicas, promovidas por la Asociación cultural “El Patiaz”, con la cooperación del M. I. Ayuntamiento de la villa de Tauste, se han podido llevar a cabo gracias a la colaboración de muchos de sus integrantes (son ya casi 600 socios), que han aportado cada uno lo que ha podido: unos han prestado sus vehículos y maquinaria de obra y otros han trabajado sobre los mismos esqueletos, ya sea excavando o limpiándolos en el laboratorio. Todo ello ha conseguido reducir el coste hasta unas cantidades asumibles.
Éste es un ejemplo de lo que va a ser necesario realizar para poder seguir indagando en nuestro pasado. Pero lo que aquí quiero resaltar es que la implicación de los ciudadanos puede conseguir sacar adelante aquello que desean.
En cuanto a la excavación, podemos asegurar que el espacio en torno a la Avenida J. M. Conget de Tauste fue utilizado en época andalusí como necrópolis islámica.
Es un típico cementerio musulmán o maqbara medieval: individuos en conexión anatómica colocados sobre su costado derecho, con la cara enfilada hacia el sureste, hacia la ciudad de La Meca en Arabia, origen de la religión islámica. Miriam Pina Pardos ha realizado un análisis antropológico básico entre cuyos resultados cabe destacar que los restos pertenecen a esqueletos de tronco racial caucasoide y muestran patologías comunes, como la artrosis o enfermedades dentales.
La ausencia de ajuar en estos cementerios hace normalmente difícil precisar su cronología. Sin embargo el único fragmento cerámico hallado ayuda a confirmar y completar los resultados de los análisis de Carbono14 efectuados a los restos hallados en la cata de 2010. Los resultados obtenidos las dataciones radiocarbónicas realizadas por el Laboratorio de Geocronología del CSIC, fueron: un primer enterramiento fechado entre el año 650 y el 780 de nuestra Era (que puede reducirse a partir del dominio islámico), y que es el enterramiento islámico más antiguo datado con fecha absoluta en el valle del Ebro; otros dos individuos más han sido fechado en los siglos IX y X. El fragmento cerámico hallado este año abarca una cronología desde el siglo X hasta el XII. Así se cubren las fechas históricas de dominio islámico en nuestra comunidad (del comienzo del siglo VIII al comienzo del siglo XII), de las que no hallamos enterramientos en la cata de 2010.
En cuanto a su tamaño, hemos podido deducir una ocupación intensa del espacio en esta zona, especialmente si se corrobora en el futuro la existencia de más de una capa de enterramientos. Ello confirmaría la estimación mínima de enterramiento de unos 4.500 individuos adultos (a los que hay que añadir numerosas inhumaciones infantiles), en los 20.000 m2 de superficie propuesta para esta necrópolis.
Lógicamente, estas suposiciones deben ser comprobadas por futuras investigaciones que delimiten completamente la necrópolis, en especial en sus lados este y sur. Para más información: http://arqueoguti.blogspot.com.es/2012/12/maqbara-de-tauste-resultados-en-n-41-av.html
Redacción | Webmaster | Sugerencias | RSS | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies |
Copyright © Actualidad Media 2001-2023
Actualidad Media S.L. CIF. B-99155533, San Félix 7, 2° 50003-Zaragoza Tfno. 976 393 199 Director: Roberto García Bermejo