Zaragoza- La directora general de Turismo, Elena Allué, llegó al cargo hace pocos meses con la idea de adaptar al sector a las nuevas tendencias y hábitos de consumo. Cree que la Comunidad cuenta con los suficientes atractivos como para poder competir con otros destinos nacionales e internacionales.
Ha abogado por seguir subvencionando a las aerolíneas low cost, al menos hasta que las compañías regulares apuesten por instalar rutas en la Comunidad. Considera que es necesario ampliar las conexiones con Europa, concretamente con el sur de Francia, Alemania o los mercados emergentes del este.
El Gobierno de Aragón apostará por la promoción en Internet, pero también por su presencia en ferias tradicionales y por acciones de promoción directa en lugares con conexión directa con la Comunidad.
Pregunta.- Con su llegada se busca un cambio de rumbo en materia de turismo, ¿qué piensa aportar para modificar las actuales políticas?
Respuesta.- Los tiempos están cambiando de una manera muy acelerada. Todos los sectores han sido tocados por la crisis y el turismo también de manera importante. En esta actividad ha habido una serie de coincidencias, que vienen dadas por novedades como son la implantación de internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales. Todas ellas han hecho que los hábitos de compra se modifiquen a un ritmo muy acelerado.
Estas novedades, la crisis y los cambios de modalidad en los viajes han hecho que el sector en general, no solo en Aragón, se vea resentido por la actual coyuntura económica. El Ejecutivo autonómico lo que hace es tratar de poner en marcha nuevas herramientas que hagan que nos adaptemos a esta nueva situación.
El Gobierno de Aragón tiene que cambiar con la misma rapidez que los tiempos porque o nos adaptamos o estamos abocados a que los datos económicos y turísticos sigan siendo malos. 2011 y 2012 no han sido buenos años para el turismo y hace falta un revulsivo que agite, por así decirlo, las bases, las estructuras y las inercias que se estaba llevando. El Ejecutivo lo que hace es buscar un cambio de rumbo para conseguir como objetivo que venga un mayor flujo de turistas nacionales y extranjeros a la Comunidad.
P.- ¿Qué administración o administraciones deberían tener competencia en materia de turismo?
R.- No creo que solo el Gobierno de Aragón tenga que tener la competencia en materia turística. Primero porque el Ejecutivo autonómico debe de servir de paraguas y coordinación con el resto de administración y luego porque lo que hace es vender el destino, la Comunidad.
Una vez que los turistas llegan a ese destino tienen que ser otras administraciones las que los desvíen hacia la nieve, la naturaleza, los balnearios, los descensos de barrancos... por tanto tienen que haber otras instituciones debajo del Gobierno que sean las que conduzcan a los turistas una vez han sido atraídos.
¿Cuál debe ser? Ahí está el debate, que sigue abierto. Ya veremos si son las diputaciones, las comarcas o los ayuntamientos.
P.- ¿Está preparado el turismo de Aragón para este cambio de hábitos?
R.- Las tendencias están cambiando y el problema es que el destino tiene que hacerse competitivo. Ahora estamos compitiendo con comunidades que tienen sol y playa y nuestra Comunidad no tiene esa oferta, que es líder en el extranjero. Pero tiene otras muchas que hay que saber vender y hacer atractivas como el turismo de interior.
P.- ¿Cuáles son?
R.- En primer lugar la nieve. Tenemos el 30% de la cuota de mercado de España y existe un proyecto muy ilusionante que generará riqueza y empleo como es la unión de las estaciones de Astún, Candanchú y Formigal. Cuando se complete, Aragón será la primera potencia nacional en el mercado de la nieve y en la octava en el mundo.
En segundo lugar el patrimonio histórico-artístico único que hay en la Comunidad ya que a lo largo de todo el territorio hay una gran variedad y riqueza. También la gastronomía es otra de las ofertas importantes. Desde la Dirección General de Turismo queremos darle la importancia que se merece dentro de esa venta del destino Aragón. Tiene que tener mucho más protagonismo porque los deseos de los clientes potenciales de un destino siempre son muy variados y tienen que ver con muchas argumentaciones, entre ellas si se come bien en ese lugar. Trabajamos para aunar calidad, producto y una buena restauración con el objetivo de crear una marca gastronómica que nos identifique en el resto del territorio.
Existe además un turismo de naturaleza que hace a la Comunidad única. Solo en Aragón tenemos barrancos y cañones, una oferta que no tienen otros. A ello hay que sumar una gran riqueza paisajística que no tienen otros con parques naturales, zonas protegidas y los Pirineos. También tiene un tirón fuerte Zaragoza como ciudad organizadora de grandes eventos.
Todos estos productos son los que hay que paquetizar, poner un precioso lazo y ser capaces de presentarlos de una manera atractiva para llamar al cliente final. Además, hay que colocarlo y atinar donde se vende. Los hábitos están cambiando y ya no solo se compran los viajes a través de agencias sino que un tanto por ciento elevado elige su destino y compra su viaje a través de internet.
Modelo de promoción
P.- ¿Teniendo la oferta entonces lo que hay que cambiar es el modelo de promoción?
R.- Estoy convencida de que el modelo de promoción está caduco y hay que adaptarse a los nuevos tiempos. Las ferias donde se ha vendido tradicionalmente el destino Aragón han llevado una evolución y no se vende igual que hace diez o veinte años, pero sin embargo los certámenes siguen un modelo de esos años. O se actualizan o acabarán con un final no muy halagüeño.
P.- ¿Seguirán acudiendo a ferias?
R.- El Gobierno de Aragón seguirá yendo a ferias. Este año estaremos en 14 nacionales y 21 internacionales. Pero no vamos a repartir folletos sino a trabajar, a hacer negocios, a reunirnos y a llevar una agenda con profesionales del sector que nos hagan mejorar esos contactos con quien ofrece la venta del destino.
Pero vamos también con una serie de añadidos que antes no se llevaban como campañas de publicidad en aeropuertos o estaciones de tren y actuaciones. También otra novedad es que se acude bajo el paraguas de la marca Aragón y con una coordinación institucional en la que el Gobierno autonómico lleva a todos los que quieran vender el territorio.
P.- ¿Habrá otro tipo de acciones?
R.- Aparte de las ferias tradicionales se harán una serie de acciones de promoción directa a público finalista porque llega a más gente. Está previsto que se lleven a cabo en todas las ciudades con vuelo directo y conexión con AVE porque el objetivo es ir adonde sea más fácil que lleguen. Se hace porque es la manera más rápida de que los flujos de turista nacional y extranjero aumente en el corto y medio plazo.
Habrá actuaciones a pie de calle en las principales vías de Milán, Bruselas, Londres, Córdoba, Sevilla, Madrid o Barcelona. Allí no solo habrá un stand en la calle sino que se buscará llamar la atención y captar la atención con exposiciones fotográficas, catas y demostraciones gastronómicas o exhibiciones de grupos tradicionales.
P.- ¿Cuál será la apuesta de promoción en Internet?
R.- Vamos a posicionar el producto también online. Presentaremos dentro de poco una campaña bastante potente que se llevará a cabo a lo largo del año en cuestión de marketing online de venta de producto en los principales foros de venta de portales de turismo y a través de las redes sociales.
Low cost
P.- ¿Seguirá habiendo dinero para las aerolíneas low cost?
R.- Espero que sí. Desde luego Aragón tiene complicado que haya en el aeropuerto de Zaragoza vuelos regulares. Todo ello a pesar de que está situado estratégicamente dentro del territorio español y sirve de conexión y salida hacia Europa.
Por lo tanto, mientras no pueda haber vuelos regulares, tendremos que seguir subvencionando los de bajo coste. Es la única manera de que lleguen turistas y la inversión que se hace a través de esas ayudas viene justificada porque hay retorno económico.
P.- ¿Se apostará por mantener las rutas o aumentarlas?
R.- Depende de la compañía privada que opera, si ve que hay interés y negocio. En el Gobierno de Aragón estamos muy empeñados en que se abran más rutas hacia Europa y se recuperen algunas de las que se han quitado porque entiendo que no había justificación para suprimir algunos de los vuelos.
Necesitamos más vuelos que atraigan a ese turista extranjero y conexiones directas con Alemania, que no tenemos ninguna, con ciudades del sur de Francia como Toulouse y con mercados emergentes. Sobre esto último, tenemos conexión con Rumanía y el Gobierno de Aragón está empezando a trabajar mercados del este y el chino. Es la única manera de que podamos atraer a un mayor número de turistas extranjeros.
Nieve y apartamentos alegales
P.- ¿Se puede sacar más partido al sector de la nieve?
R.- Estoy convencida de que sí. Tenemos siete estaciones y solo representamos el 30% de la cuota de mercado nacional. Nos gana en este sentido Baqueira Beret. La única forma de ofrecer a los grandes touroperadores y al mercad extranjero nuestra nieve es uniendo Astún, Candanchú y Formigal, convirtiéndolo en un dominio esquiable, que solo se consigue si se sobrepasan los 200 kilómetros esquiables.
Con ello podremos ir a los touroperadores a vender nuestra nieve y dar un salto espectacular de calidad y de venta de producto. Aragón tendrá el primer dominio esquiable de España y Baqueira Beret pasará a un segundo plano.
También tendrá la Comunidad el octavo del mundo y empezará a competir en Europa con Alpes y Dolomitas, aunque en otros niveles. Las diferencias con estos dos últimos es que ellos ni pueden ofrecer sol y nieve. Solo esquía con sol en España.
P.- ¿Existen mecanismos para erradicar los apartamentos turísticos alegales?
R.- Sí, regulando los apartamentos. Espero que dentro del primer trimestre podamos presentar la nueva normativa de regulación de apartamentos turísticos. Aquellos que sean alegales tendrán que ser reconducidos hacia la clasificación que pondremos en marcha. Habrá distintas categorías y se van a adaptar una serie de servicios en función de lo que los propietarios quieran ofrecer. Tendrán oportunidad de dar desde el mínimo servicio hasta el máximo.
Aquellos que no se reconduzcan por la senda de la legalidad, desde la Dirección General de Turismo tenemos herramientas, a través de la inspección, para ir contra esta oferta alegal, que hace mucho daño a un sector turístico que se está dejando sus dineros, que está pasando una serie de inspecciones, que cumple con las normativas y que está pagando sus impuestos.
Redacción | Webmaster | Sugerencias | RSS | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies |
Copyright © Actualidad Media 2001-2023
Actualidad Media S.L. CIF. B-99155533, San Félix 7, 2° 50003-Zaragoza Tfno. 976 393 199 Director: Roberto García Bermejo