PABLO GUERRERO

"Las investigaciones del CERN pueden afinar la tecnología utilizada en tratamientos contra el cáncer"

El zaragozano Pablo Guerrero ha pasado cuatro años trabajando en el mayor laboratorio del mundo en física de partículas, el CERN. Los hallazgos de este centro no se quedan exclusivamente en el plano científico sino que pueden mejorar la tecnología utilizada en tratamientos contra el cáncer como la radioterapia.

Zaragoza.- Estudió Ingeniería Informática en la Universidad de Zaragoza aunque la Física es una de sus pasiones. En el último curso, en 2009, el zaragozano Pablo Guerrero pidió una beca para realizar el proyecto de fin de carrera en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Tal fue su satisfacción que volvió a pedir una plaza en este centro, donde ha pasado cuatro años.

En este centro descubrieron recientemente el bosón de Higgs, que ha servido para confirmar la teoría de creación del Universo. Más allá de los hallazgos puramente científicos, el CERN también realiza investigaciones que producen mejoras en la sociedad. Por ejemplo, algunos de los estudios desarrollados pretenden contribuir a afinar las tecnologías utilizadas en tratamientos contra el cáncer como la radioterapia.

La vida personal de Pablo Guerrero también está ligada al CERN, pues su esposa, María Barberán, trabaja como arquitecta en este centro mundial. Ambos viven en Francia.

Pregunta.- Desde Zaragoza hasta el CERN, en Suiza, ¿cómo llegó hasta allí?
Respuesta.- Desde siempre había tenido interés por la Física. Antes de ir a la Universidad no sabía si decantarme por Física o por Informática y siempre había tenido claro que el CERN era un sitio muy interesante. Cuando tuve la oportunidad de pedir allí una beca para terminar el proyecto fin de carrera me animé y la pedí, aunque sabía que era difícil, al final hubo suerte. Hice Ingeniería Informática pero siempre me quedó la espinita de la Física, entonces pensé bueno si puedo aprender algo allí de rebote haciendo mi proyecto fin de carrera pues sería muy interesante.

P.- Comenzó con el proyecto fin de carrera pero su estancia en el CERN se ha prolongado cuatro años.
R.- Sí, estuve un año haciendo el proyecto fin de carrera y luego solicité un puesto para quedarme. Primero estuve en un equipo de estudiante y luego en otro diferente. Al principio mi trabajo se centraba en las bases de datos que almacenan la información en el CERN. Los siguentes tres años estuve en el LHC Computing Grid.

P.- ¿Cuál es la labor del LHC Computing Grid?
R.- Se encarga de distribuir la información de los aceleradores por distintos centros del mundo para procesarla más fácilmente porque en el propio CERN no tienen la potencia suficiente.

Guerrero ha estudiado Ingeniería Informática en la Universidad de Zaragoza
Guerrero ha estudiado Ingeniería Informática en la Universidad de Zaragoza

P.- ¿Cómo ha sido trabajar en el mayor laboratorio del mundo en física de partículas?
R.- La verdad es que es muy interesante a muchos niveles. Simplemente el hecho de salir fuera de España y tener que manejarte con el inglés y el francés que son los idiomas oficiales de allí es un reto y es aprender muchas cosas. Además, convivir con gente de muchísimas nacionalidades, hacer amigos y poder conocer otras culturas también está muy bien. A nivel profesional supone todo un reto poder conocer las tecnologías que se utilizan allí.

P.- ¿Qué peculiaridades tiene el CERN que favorecen la investigación en física de partículas?
R.- Es un proyecto de muchos países que tiene mucha historia. Se fundó en 1954 después de la Segunda Guerra Mundial y realmente creo que favorece el encuentro y la colaboración entre distintos países porque tiene una red tejida a nivel europeo y con todo el mundo y eso favorece mucho el hacer proyectos internacionales.

P.- ¿Qué lugar ocupa allí España?
R.- Hay 21 países que forman parte del CERN y España aporta en torno al 8,5% del presupuesto. La relevancia de España viene tanto por sus investigadores y los ingenieros que van allí a trabajar como por las Universidades que colaboran y las empresas que aportan material o distinta tecnología.

P.- ¿Aunque ha regresado a Zaragoza para hablar del bosón de Higgs, su trabajo se desarrolla en el LHC Computing Grid (LCG), ¿cuál es su labor en este servicio?
R.- Un centro de cálculo son muchos ordenadores que se sitúan como en una nave industrial. La idea es que hay muchos de estos por el mundo que pertenecen a universidades y centros de investigaciones y quieres distribuir los datos tanto por estos centros de cálculo como el procesamiento que haces de esos datos. El Grid se encarga de esto, de distribuir los datos, decidir qué va a qué sitio, que los procesos vayan donde están los datos para poderlos procesar de forma que sea medianamente transparente para los investigadores trabajar con esos datos.

P.- ¿En qué nos puede beneficiar sus investigaciones para un usuario particular? R.- Muchas veces se compara con la Web. Ésta también nació en el CERN y muchas veces se dice que el Grid sería como el siguiente paso. Yo no tengo tan claro que en un futuro el Grid pueda llegar a los mismos niveles de difusión del público general que la Web pero hay muchas ideas que se han desarrollado allí y que después se están aplicando en otros productos comerciales. Ahora mismo está avanzando mucho a nivel comercial y el CERN tampoco es que esté aportando una gran tecnología, pero sí que hay ideas y conocimientos que se están utilizando en productos comerciales.

P.- P.- Para el común de los mortales, ¿qué es el bosón de Higgs y cómo influye en la formación de la vida? R.- Lo que los físicos buscan no es la partícula sino que tienen una teoría, el Modelo Estándar. Es la teoría más sólida en física de partículas. Esta teoría predice la existencia de un campo, el campo de Higgs, que daría masa al resto de partículas. Sin este campo el resto de partículas no tendría masa. Los físicos buscaban encontrar esta partícula para confirmar la existencia del campo. La idea es que el campo no podemos verlo pero la partícula sí, podemos deducir que está allí. Si descubrimos que existe la partícula y, en consecuencia la existencia del campo, eso confirma el modelo teórico más importante que tenemos ahora.

Pablo Guerrero y su esposa, María Barberán, quien también trabaja en el CERN
Pablo Guerrero y su esposa, María Barberán, quien también trabaja en el CERN

P.- ¿Qué implicaciones tiene el descubrimiento de esta partícula?
R.- Esta es una parte importante de la masa de las partículas y eso influiría a todos los niveles. No podríamos conocer la materia tal y como la conocemos. Las cosas no funcionarían de la misma forma ni desde las estrellas hasta la materia que conocemos y podemos tocar en cualquier sitio. La vida no sería imposible pero sería muy difícil.

P.- Este descubrimiento, ¿cambia la forma en la que habíamos entendido la creación del Universo?
R.- Yo creo que no. Es una predicción de la teoría que teníamos a día de hoy y lo que se esperaba era confirmar la teoría, que lleva muchos años y ha ido evolucionando. No creo que cambie la percepción del Universo. No es una confirmación total pero esta era la gran pieza para confirmar la forma en que lo hemos entendido. Los físicos esperaban que si no se encontraba, hubiera algo que tuviera que hacer su papel y eso sí hubiera sido revolucionario. Este descubrimiento viene a confirmar una teoría muy útil y eficaz que ya tenemos. Ahora bien, hay otras teorías alternativas que se basan en este Modelo Estándar que hacen previsiones muy interesantes y estudiando los detalles de esta partícula, y eso será el futuro, sí que podemos encontrar sorpresas y cosas novedosas o mucho más interesantes A día de hoy, creo que viene a confirmar una teoría muy importante y la sorpresa habría sido que no se confirmase.

P.- ¿Qué sorpresas podrían hallarse?
R.- Vendrían a ser algunas propiedades de la partícula. Hay una serie de propiedades que según el Modelo Estándar deberían tener unos valores y puede que, cuando se estudien en detalle esas propiedades, se vea que esos valores se desvían del modelo estándar. Se ha investigado muchísimo con el modelo estándar pero si algo se desvía de ahí nos podría abrir puertas a otras cosas.

P.- ¿Cómo podría beneficiar a los ciudadanos este descubrimiento?
R.- Este tipo de proyectos tiene ventajas a dos niveles. Primero es ciencia básica, simplemente investigas por el mero hecho de saber igual que hace años investigaban sobre electricidad y para ellos podría ser un juego pero hoy no nos imaginamos la vida sin electricidad. Este es parecido, descubrir cosas y luego ya vendrán otros y aplicarán tecnologías sobre ellas. El otro nivel vendría a ser el tecnológico. Cuando necesitas hacer ciencia al límite y necesitas llevar la tecnología al límite eso te proporciona unas innovaciones como podría ser el caso de la web que, con todo el potencial económico y social que ha tenido, ya es un gran beneficio. Ahora mismo tenemos una cosa que se llama radioterapia que podríamos decir que es un nivel un poco grueso, a la hora de atacar el cáncer, es como una especie de brocha muy gorda. Con las investigaciones del CERN, la tecnología puede permitir en el futuro afinar más en tratamientos contra el cáncer para reducir problemas posteriores. Hay muchos ejemplos más pero estos son los más representativos.

P.- ¿Qué lección se lleva de su paso por el CERN?
R.- Muchas. Sobre todo el ambiente de trabajo y el estar en un sitio tan grande donde se hacen cosas tan diferentes. Cada día descubres que existe gente trabajando en cosas que ni te imaginabas. Por ejemplo, un día un amigo me explicó que es topógrafo y que se dedica a alinear imanes con unas precisiones de milímetros y dices, jamás me habría imaginado que alguien estaba aquí trabajando en eso.

Guerrero ha comenzado a crear su propio negocio de informática
Guerrero ha comenzado a crear su propio negocio de informática

Hay dos partes muy diferenciadas, ingeniería y física. Hay unas 2.500 personas trabajando allí y unos 9.000 colaboradores. Es muy grande y cada uno se encarga de una parte muy pequeñita. Me apetecía ir allí sobre todo por poder aprender más sobre el tema, ver cómo trabajan y he tenido la oportunidad de tener muchos amigos físicos que en conversaciones informales les puedes preguntar y te cuentan. Además de todo lo que rodea al trabajo he podido aprender mucho sobre física.

P.- ¿Qué desventajas tiene trabajar en el CERN?
P.- El mayor problema es que si quieres estabilidad y permanecer es bastante difícil. Empezar como estudiante no es fácil pero es relativamente sencillo. No puedes mantenerte en un nivel, o subes o vuelves al país. Creo que está pensado con la idea de que haya mucha rotación de gente para que se forme mucha gente distinta y eso reinvierta en la población de los países de origen. España está invirtiendo mucho dinero y quiere algún tipo de retorno y una forma es formar a gente para que vuelva a España.

P.- ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?
R.- Cuando termine mi estancia en el CERN tenía intención de cambiar un poco y hacer proyectos por mi cuenta porque el CERN es un área muy interesante pero fuera también hay muchas cosas por explorar. Ahora me estoy dedicando a montar una pequeña empresa de informática con ideas que espero que sean innovadoras.