aragóndigital.es
Lunes, 25 de septiembre de 2023
Sociedad
26/5/2014

Pedro J. Canut: "Los usuarios no son conscientes del poder que tienen en Internet"

Jorge Zorraquín Catalán
Pedro J. Canut ha conseguido que las jornadas lleguen a Zaragoza

Zaragoza.- Las IV Jornadas anuales del Foro de la Gobernanza de Internet en España cambian de sede y se desplazarán hasta Zaragoza. La capital aragonesa será la primera sede diferente a Madrid por el trabajo, entre otros de Pedro J. Canut. Convencido de que el futuro ya ha llegado, el impulsor de esta cita confía en crear un mínimo de normas que permitan estar en Internet de forma cómoda y que no sean “otros” quienes las impongan.

En 2008, presentó su candidatura para entrar en el Foro de la Gobernanza de Internet en España, un organismo que forma parte del Internet Governance Forum y que cuenta con el respaldo de Naciones Unidas con el objetivo de crear un espacio de debate sobre todos los prismas que afectan a Internet.

Canut, además, es el presidente del comité de organización y asegura que trabaja en este proyecto porque sus “inquietudes personales se derivan todas hacia el mundo virtual”.

      Pregunta     .-  ¿Qué es la Gobernanza de Internet?
     Respuesta     .- La Gobernanza es el conjunto de principios, normas y procesos en la toma de decisiones que nos llevan a la aplicación y utilización de Internet, siempre y cuando se lleven acabo desde un formato “multiactoral”. Es decir, que estén implicados los gobiernos; las empresas, grandes y pequeñas; la parte académica y la sociedad civil.

Es un cambio de paradigma, ya que el derecho internacional hasta ahora correspondía a los estados, pero con la llegada de Internet se ha hecho necesario que todos contribuyamos en la definición de estas normas.

Ahí es cuando, en 2005, se crea el Foro Gobernanza de Internet a nivel internacional, que reporta directamente a Naciones Unidas y tiene la intención de que todos los que tienen algo que ver con la Red nos sentemos y debatamos los temas. De esta manera, los gobiernos pueden materializar acuerdos con los que sale en nuestras sesiones.

P.- El foro precisamente está definido por ese ánimo de debate.
R.-El carácter más importante es el debate, pero tras las jornada se redactan unos mensajes que se reportan al Gobierno español, a EuroDig y a la ONU. Así evitamos que lo que se ha comentado en las sesiones se quede como un desideratum y se considere por quienes toman las decisiones.

Pedro J. Canut ha participado en el Foro español desde su creación en 2008
Pedro J. Canut ha participado en el Foro español desde su creación en 2008

P.- Estas ideas se redactan en Zaragoza, pero al aplicarse en un ámbito tan amplio como Internet, ¿cómo afectan a los usuarios?
R.- Aunque los mensajes se lancen desde Zaragoza, no solo estamos pensando en la ciudad, en Aragón o ni siquiera en España. Se analiza el contexto a nivel internacional en temas como la Gobernanza de Internet, la privacidad y vigilancia, economía de Internet, ciberseguridad, innovación y emprendimiento y niños e Internet. De hecho, en la cumbre mundial que se realizó en Brasil durante el pasado mes, se trataron temas de gobernanza y de recursos críticos.

P.- ¿Quién participa en el foro?
R.- El grupo asesor se compone de más de 40 personas pertenecientes a empresas, como Google, Telefónica, Orange, Vodafone; a instituciones estatales, como red.es o la Secretaria de Estado para la Sociedad de la Información. Además, también participan la Asociación de Internautas, la Asociación de Usuarios de Internet e incluso empresas aragonesas, como Coloriuris. Todo un elenco de personalidades, pero que además cuenta con la presencia de la sociedad civil, universitarios y de varios doctores en Ingeniería.

El hecho diferencial de esta edición es la presencia, por primera vez, del Colegio de Abogados de Zaragoza. Además, contamos con el apoyo de la Asociación Internet Euskadi o fundaciones como Género Humano, afincada en Barcelona.

Le hemos dado otra dimensión. Ya no es un foro de expertos en el que se reúnen los mismos casi siempre, sino que se ha abierto de forma natural y no buscando la intervención de asociaciones, empresas y usuarios de cualquier parte.

P.- ¿El público u otros interesados también pueden aportar su opinión?
R.- Precisamente las jornadas son una excusa para que todo el mundo dé su opinión. A parte de las conferencias, en las que alguien de importancia expone algo relevante, en las mesas redondas hay 45 minutos, de la hora y media que dura cada una, para que cualquiera pueda debatir y aportar a la Gobernanza.

P.- ¿Los usuarios de Internet están concienciados del poder que tienen?
R.- Yo creo que todavía no. No saben la importancia de su papel y lo necesario de su implicación.

P.- ¿Hacia dónde va Internet?

R.- Eso es lo que trataremos estos días. Internet puede ir hacia muchos sitios. Por una parte, que haya una velocidad de usuarios “lenta” y una “rápida”. Por otra, que haya una balcanización de Internet, si China crea su propia Red o Europa e Iberoamérica se desvinculan de Estados Unidos. Estos son algunos de los grandes peligros que acechan a Internet ahora mismo.

P.- ¿Habrá algo positivo?
R.- La parte positiva que nos puede ofrecer es que se alcancen los consensos necesarios para conseguir una Internet que responda al principio de neutralidad tecnológica, abierta. También que se lleguen a unos mínimos legislativos que den seguridad jurídica a la navegación. Personalmente, no creo que sea necesario ir a navegar con el DNI en la boca, pero sí que se implanten unas medidas tecnológicas para garantizar la seguridad, la misma que cuando andamos por la calle.

 P.-  Entre los temas de las jornadas, aparece la ciberseguridad y, con ella, el ciberespionaje. Desde el foro, ¿qué opinión tienen al respecto?
R.- Partiendo de que tenemos voces tanto de gobiernos como de usuarios, ahí está la gracia del foro. Se da voz a todas las partes y, además, cada uno de los intervinientes, sea en la mesa o en el aforo, tiene el mismo peso que los demás.

P.- ¿En este caso se lanzará un mensaje concreto?
R.- Es imposible saberlo a priori, pero de lo que sí que estoy seguro, por otras ediciones, es que la idea que se mande será de consenso. Es lógico y comprensible que no se pueda alcanzar el consenso en todos los temas; en algunos casos sí que lo hay, pero en otros se asientan las bases. Como ejemplo, en la #NETmundial de Brasil hubo consenso en la cuestión de los derechos humanos, todo el mundo coincidió en que había que respetarlos en Internet. Es una cosa que parece una tontería, pero es un primer paso desde el que se pueden construir más cosas.

Canut comenta que el consenso en temas controvertidos es complicado
Canut comenta que el consenso en temas controvertidos es complicado

P.- Otro de los temas que está sobre las mesa es el canon que los diarios de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) pretende imponer sobre los agregadores de noticias, como Google News. Desde el foro, ¿cómo se ve esta medida y cómo afecta al modelo de Internet?
R.- Desde luego esto se va a hablar y va a ser uno de los temas de debate. Vamos a encontrar posturas enfrentadas, por lo que no aspiro a que lleguemos a un consenso, pero sí unas pautas para que en un futuro se alcance una solución conjunta.

P.- ¿Qué lectura se hace de la última sentencia europea que reafirma el derecho al olvido en Internet?
R.- La sentencia es muy importante y el tema es recurrente en el Foro. Fundamentalmente se han dado dos posturas. Una en la que se sostiene que Internet es libre y que todo lo que está ahí es susceptible de ser indexado, y si no lo quieres ver, no lo pongas. Sin embargo, otras personas afirman que lo que se publica en Internet, no es que tenga que someterse a una censura previa, sí que debería ser tratado de una forma responsable.

A fin de cuentas, los buscadores no son quienes crean los contenidos; los generan los usuarios, los medios, las empresas especializadas, ¿se les puede obligar a los medios a que en su código fuente pongan el “nofollow”? A lo mejor sería el cauce, pero si hacemos eso, estamos condenando a los medios al ostracismo. O podría ser, y esto es mi opinión, que pasado un tiempo, no se obligue a retirar los contenidos, pero sí a que dejen de indexarlos. Desde luego algo hay que encontrar.

P.- ¿Pero esa moderación no puede ser un riesgo?
R.- Es un peligro y uno de los miedos de los internautas. Sobre todo el gran poder de información que algunas empresas tienen sobre nosotros y el uso que los gobiernos pueden hacer de esa información. Esto es lo que ha llevado al desarrollo de la #NET Mundial de Brasil.

1
comentarios
  • 1|Leosvany Canut Pose dijo
    Esta fué la forma que encontré para poder comunicarme con alguien que lleva el mismo apellido mío y saber si somos familia. Yo soy cubano, del municipio Guáimaro provincia de Camaguey. Por otra parte decir de la gobernanza de Internet que aunque no entiendo mucho sobre sus objetivos, será de mucha ayuda para la unificación de as diferentes clases sociales.