Zaragoza.- Las altas temperaturas y los cambios de hábitos son dos de los motivos que provocan que en verano se deban extremar los cuidados de la salud. A juicio de los expertos, hay patologías típicas de esta época del año o que, aunque no solo se den en esta temporada, sí que aumentan sus afecciones en los pacientes. Por esta razón, desde el colectivo médico destacan la importancia de adquirir unos hábitos para prevenirlas.
Quemaduras en la piel
El cuidado de la piel es uno de los de los pilares básicos del verano. Así, la doctora especialista en Dermatología Marisol Vicente explica que hay que evitar que la piel se queme o se irrite, ya que ésta tiene memoria y de cara al futuro puede tener consecuencias “serias” y provocar lesiones “más graves”.
Así, Vicente destaca que es muy importante cubrirse la piel con un fotoprotector media hora antes de salir de casa, y una vez llegado al destino, bien sea la playa, la piscina o el campo, darlo de nuevo. Además, la dermatóloga señala que para la cara y el escote habría que darse siempre factor 50 y que para el cuerpo durante los primeros días también, pudiendo bajar el índice hasta 30, una vez que se tiene un poco de color.
Por otra parte, Vicente destaca que hay que darse estas cremas sobre la piel limpia, sin ningún tipo de crema hidratante aplicada previamente y añade que hay que ponerse estos filtros solares entre dos y tres veces, teniendo especial cuidado con los niños.
Además, si pese a estas indicaciones se sufre una quemadura solar, la doctora recomienda beber mucha agua, darse baños de agua tibia que no helada, y aplicarse cremas hidratantes y emolientes calmantes, intentando evitar aquellas con aloe vera, ya que “aunque la sensación que producen es de frescor resecan mucho la piel”. Vicente también rechaza el uso de fotoprotectores con color, ya que son productos químicos “que añadimos a la piel y pueden tener efectos nocivos”.
La dermatóloga también se refiere a la nueva moda de hacerse “tatuajes solares” y la rechaza totalmente, ya que esto implica que para que la marca se quede “nos estamos quemando”. “Hay que tener mucho cuidado con estas cosas ya que en la actualidad se ven cada vez más casos de cáncer de piel en gente joven, lesiones que antes se veían en gente del medio rural o personas más mayores”, asevera la doctora.
Dolorosas otitis
En el campo de la Otorrinolaringología, las otitis son la patología más frecuente del verano, una lesión que produce una infección en la piel del conducto auditivo externo, debido a que está más húmedo que de costumbre al bañarse tanto en las piscinas o la playa, y que son muy dolorosas.
El jefe del Servicio de Otorrinolaringología de Quirón, Jorge Alfaro, destaca la importancia de acudir a urgencias o al especialista, para que se limpie el conducto y el médico recete unas gotas tópicas que revertirán la infección.
Así, para los pacientes con tendencia a sufrirlas recomienda la compra de unos tapones a medida y en líneas generales destaca que después de salir del agua se deben secar bien los oídos con la toalla, “sin introducirla demasiado y olvidándonos de los bastoncillos” ya que se puede producir el efecto contrario.
Alfaro recomienda también, si se está en contacto con aguas contaminadas el uso de alcohol boricado, una solución desinfectante para limpiar los conductos auditivos.
El calor, enemigo de los alimentos
En el aparato digestivo la única enfermedad que tiene estacionalidad y que es más frecuente es la gastroenteritis infecciosa por presencia de bacterias en los alimentos, ya que con el calor proliferan en mayor medida y contaminan los alimentos. Así, el especialista en Aparato Digestivo Rafael Uribarrena señala que la prevención es lo más importante. El doctor recomienda comer siempre los alimentos cocinados, nunca crudos, y en caso de las hortalizas o frutas destaca que hay que poner especial cuidado al lavarlas antes de comerlas.
A la hora de manipular los alimentos es muy importante lavarse bien las manos, evitar agua contaminada y en el caso de estar en un país extranjero hay que evitar beber agua no embotellada o bebidas con hielo, así como zumos naturales, ya que, asegura, “son una fuente de bacterias”.
En caso de sufrir una de estas gastroenteritis, a juicio del médico, lo principal es ingerir muchos líquidos y en caso de sufrir dolores, ya que puede producirse dolor abdominal e incluso fiebre, es tomar algún analgésico, como por ejemplo paracetamol. Además, señala que no es recomendable tomar antidiarréicos, ya que es un medio natural para eliminar la bacteria y si se corta se retrasa la recuperación del paciente. Uribarrena destaca que en el 90% de los casos estas gastroenteritis son víricas y aunque se tomen el cuadro suele tener la misma duración, es decir, entre tres y cinco días.
El especialista recomienda, cuando se llevan alimentos a la playa o a la piscina o al campo, que no estén más de dos horas fuera de la nevera, ya que se rompe la cadena del frío y es entonces cuando aparecen las bacterias. Además, a la hora de elegir las comidas que se van a llevar, lo mejor son alimentos cocinados, ya que así el número de bacterias que contienen es mucho menor y también desciende las posibilidades de que éstas proliferen.
Cuidado con los bañadores mojados y la falta de líquidos
En el campo de la Urología, las dos patologías más frecuentes en época estival son las infecciones urinarias, sobre todo en mujeres, y los cólicos renales, según destaca el doctor Joaquín Navarro. “La deshidratación a la que tiende el organismo en épocas de calor provoca que la orina esté más concentrada, tanto en gérmenes como en cristales, que se transformarán en futuras arenillas y piedras”, destaca el experto.
Con respecto a las infecciones hay que destacar que los factores que las favorecen pueden ser, en mujeres, llevar ropa ajustada y la humedad de los bañadores. En cuanto a las piedras, lo más importante es mantener un buen estado de hidratación y beber un mínimo de dos o tres litros de agua al día, teniendo en cuenta que más de un litro se pierde por el sudor, por la respiración, etc.
Navarro destaca que en cualquier caso hay que evitar la automedicación. “Esto es un error tremendo ya que así se favorece la aparición de resistencias de los gérmenes frente a los antibióticos”, añade. Bien sea en urgencias, en el médico de atención primaria o en el especialista hay que supervisar el tratamiento. En referencia a los cólicos, el doctor asegura que la propia intensidad de los síntomas hace que el paciente acuda casi directamente a urgencias ya que es uno de los dolores más fuertes que puede sufrir una persona.
Extremar los cuidados con los más pequeños de la casa
La pediatra Isabel Ruiz Langarita explica que en los niños la patología más típica por excelencia es la gastroenteritis, y añade que lo único que hay que hacer es hidratar muchísimo, darle dietas blandas y, sobre todo, no forzar si el niño rechaza la alimentación ya que lo más importante es que beba. En caso de que sean menores de dos o tres años, Ruiz Langarita recomienda acudir a urgencias durante las primeras 24 horas para saber cómo tratar a los niños ya que “todavía son muy pequeños”.
Para prevenir esta patología, la pediatra recomienda también extremar la higiene en casa, evitando compartir cubiertos, vasos o servilletas, y cuando los niños estén en contacto con otros evitar que se chupen las manos o que compartan chupetes o biberones.
En cuanto a la protección de la piel, la pediatra explica que además de las cremas con factor de protección es muy importante ponerle a los pequeños camisetas de algodón y gorros o sombreritos mientras estén expuestos al sol. Además, explica que hay que evitar las carpas que se ponen a veces en la playa o en la piscina ya que al ser de plástico concentran mucho calor debajo, y se consigue el efecto contrario al deseado.
Redacción | Webmaster | Sugerencias | RSS | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies |
Copyright © Actualidad Media 2001-2023
Actualidad Media S.L. CIF. B-99155533, San Félix 7, 2° 50003-Zaragoza Tfno. 976 393 199 Director: Roberto García Bermejo