aragóndigital.es
Lunes, 25 de septiembre de 2023
Sociedad
21/1/2016

Zaragoza, impulsora principal de la "vacuna de ejercicio físico" en España

Ana Escorihuela Casado
Los impulsores del proyecto lo han presentado este jueves en Zaragoza
Los impulsores del proyecto lo han presentado este jueves en Zaragoza

Zaragoza.- Una vida activa reduce en un 30% las visitas al médico y protege hasta en un 40% frente al ictus, la diabetes tipo 2, y el cáncer de colon o de mama. Estas cifras son las que han impulsado la implantación de un programa internacional sobre la "vacuna de ejercicio físico" en España. La UZ ha presentado "Exercise is Medicine" (EIM), un programa estadounidense que promueve la salud a través del deporte.

La red nacional de Investigación en Ejercicio Físico y Salud (Exernet), liderada por el Grupo Genud (UZ), se une a esta iniciativa que pretende coordinar todos los entes y organizaciones implicadas en la compleja tarea de conseguir que la sociedad española sea más activa.

Para reflejar esta unión, al acto de presentación han acudido el rector en funciones de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, el consejero de Sanidad de la DGA, Sebastián Celaya, el director del proyecto en España que es, a su vez, profesor de la UZ, José Antonio Casajús, y el promotor de EIM a nivel europeo Jürgen M. Steinacker.

"La inactividad es la primera causa de mortalidad en el mundo", ha sentenciado Casajús, "por eso es importante concienciar a niños y adultos de la importancia de tener una vida saludable". La diferencia de EIM con otros programas y acciones ya impulsados por las instituciones reside en el trabajo coordinado que se espera que realicen médicos, profesores y todo profesional del sector de la salud en la concienciación de la población. "No estamos acostumbrados a que los médicos prescriban hacer ejercicio, como si de un medicamento se tratara, pero es algo que tiene que comenzar a pasar", ha sostenido Celaya.

Los estudios de investigación muestran cómo es posible controlar el gasto sanitario a través de la realización de ejercicio de forma habitual por parte de la sociedad. Sin embargo, en España, un 54% no lo hace. Sumándose a esta iniciativa, Externet trabajará para llevar la "vacuna del ejercicio físico" al mayor porcentaje de población española. Además, la administración sanitaria también puede verse beneficiada ya que la actividad física puede reducir un 30% las visitas a los centros de atención primaria y cada euro que se invierte en fomentarla, tiene un retorno de casi cinco euros de ahorro en gasto sanitario.

"Las personas realizan ejercicio en primer lugar por competición, en segundo por estética, en tercero por rehabilitación, y en cuarto porque es bueno para la salud. Este cuarto motivo debería ser el primero", ha señalado el rector en funciones de la UZ. Ése es el cambio que quiere llevar a cabo la iniciativa "Exercise in Medicine", que ya ha tenido una enorme repercusión en países de todo el mundo como EEUU, Canadá, China, Gran Bretaña, Noruega, Alemania, Sudáfrica y Australia.

Red Exernet

Exernet es la primera Red española de Investigación en Ejercicio Físico y Salud en Poblaciones Especiales y pretende unir los esfuerzos de todos los grupos de investigación españoles en actividad física y salud, con el objetivo de coordinar, armonizar y divulgar la investigación en estos grupos especiales de población. Tanto la práctica como la prescripción de ejercicio físico han incorporado progresivamente funciones científicas y programáticas que permiten reducir el impacto del sedentarismo y de las enfermedades asociadas en la población y aumentar el nivel de salud y de bienestar.

En la actualidad, Exernet está integrada por 16 grupos de investigación (spanishexernet.com): GENUD de la Universidad de Zaragoza; EFFECTS-262 de la Universidad de Granada; ImFINE y el LFE Research Group de la Universidad Politécnica de Madrid; GALENO-CTS158 de la Universidad de Cádiz; IUIBS-Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; “Metabolismo, Genética y Nutrición” del Instituto de Investigación Clínica del Hospital Valdecilla; Genud-Toledo, Promoción de la Actividad Física para la Salud, e Investigación en Fisiología del Ejercicio y Rendimiento Deportivo, todos ellos de la Universidad de Castilla la Mancha; IBIOMED de la Universidad de León; AFYCAV de la Universidad de Extremadura y del Servicio Extremeño de Salud; Centro de Excelencia de Investigación en Actividad Física y Deportiva de la Universidad Europea de Madrid; BIOFIM de la Universidad Pública de Navarra; ELIKOS de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y NUCOX de la Universitat de les Illes Balears.

La Red está coordinada por el Grupo Nutrición y Actividad Física (GENUD) de la Universidad de Zaragoza, coordinado por José Antonio Casajús. Este grupo es uno de los más prolíficos a nivel europeo (coordina el proyecto europeo HELENA y participa en el proyecto europeo IDEFICS) y centra su actuación en en el efecto de la nutrición y el ejercicio físico en diferentes grupo de población. Sus trabajos han permitido mejorar el conocimiento científico de problemas de salud emergentes y de elevada prevalencia como es el caso de la obesidad infantil y el sedentarismo.

En 2014, el Colegio Americano de Medicina del Deporte y EXERNET firmaron un acuerdo para la puesta en marcha de esta iniciativa en España. En base a este acuerdo se forma el Centro Nacional de "El ejercicio es medicina-España”, compuesto por entidades gubernamentales sanitarias, académicas y científicas relevantes, como la Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte (A.E.P.S.D.), la Red de Investigación en Ejercicio Físico y Salud, (EXERNET), la Asociación Española de Pediatría (A.E.P.), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (S.E.M.E.R.G.E.N), y la Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte.

comentarios
Sin comentarios en la noticia