Zaragoza.- La Universidad San Jorge es la peor de España de acuerdo al U-Ranking, una clasificación que elabora el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA. El estudio incluye este año trece universidades privadas (de las cerca de 30 que existen a nivel nacional) y 48 públicas, un total de 61 instituciones que cubren el 95% del sistema universitario español en términos de número de estudiantes de grado, y a las que ha analizado en un total de 25 indicadores vinculados al rendimiento docente, la actividad investigadora y los resultados de innovación y desarrollo tecnológico.
La USJ cierra el ranking en solitario con un índice de 0,5, lejos de la media que marca el 1, y superada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (0,6) y otros campus privados como los de la Universidad Oberta de Catalunya, la Universidad de Vic o la Católica de Valencia que, con un índice de 0,7, también ocupan los últimos puestos de la clasificación.
Aunque el estudio se realiza desde hace cuatro años, esta es la primera vez que incluye al campus de Villanueva de Gállego (una de las tres novedades), ya que el ranking va incorporando aquellos campus privados de los que "se dispone de información suficiente y con la calidad adecuada para que el tratamiento pueda ser homogéneo respecto a las públicas en el cálculo de los indicadores sintéticos".
La Universidad San Jorge, a través de un comunicado que firma su rector, Carlos Pérez Caseiras, ha querido hacer unas consideraciones a los resultados del estudio. De este modo, Pérez recuerda en primer lugar que sólo 61 de las 84 universidades españolas "ofrecen información adecuada recogida en las fuentes oficiales para figurar en este ranking". Además, añade que se ha elaborado con 25 "indicadores considerados para el sistema público" y que sólo desde la tercera edición se incluye a las universidades privadas que cumplen al menos con 18 de esos 25 indicadores.
El rector defiende que la USJ se encuentra, junto a otras universidades, en la undécima posición en docencia, "en la parte alta de la clasificación, un resultado que tiene que enorgullecer a todos los que formamos parte de esta comunidad universitaria".
Respecto a las otras dos dimensiones del estudio, investigación e innovación y desarrollo tecnológico, la universidad argumenta que la información de la que disponían los autores del ranking corresponde a datos promediados ente los años 2008 y 2013, hecho que penaliza la posición de la universidad privada aragonesa dada su corta trayectoria. "Los propios autores admiten que la ponderación elegida para la investigación frente a la docencia perjudica concretamente a la Universidad San Jorge", concluye el comunicado.
Universidad de Zaragoza
Por su parte, la Universidad de Zaragoza ha mejorado su posición, elevando su índice en una décima hasta llegar al 1,1, lo que la sitúa entre las 20 mejores del país. En concreto, ocupa el quinto puesto del ranking junto a la Universidad de Alcalá de Henares, la de Alicante, la de Córdoba, la de Santiago de Compostela, la de Lérida, la Internacional de Cataluña y la Jaume I.
La parte alta de la clasificación la copan las universidades catalanas. La mejor, con un índice de 1,6, es la Pompeu Fabra, mientras que en el segundo puesto empatan con 1,4 la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Cataluña y la Politécnica de Valencia, única institución que se cuela entre la hegemonía de la Comunidad vecina.
En el tercer puesto, con un índice de 1,3, figuran la Autónoma de Madrid, la Carlos III, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Navarra, mejor privada de España de acuerdo a este ranking.
Principales conclusiones
El estudio pone de manifiesto que los indicadores empleados para realizar el ranking permiten apreciar que las diferencias de rendimiento entre los distintos campus "son relevantes", ya que el nivel del indicador de aquellas con mejores resultados triplica al de las de peor rendimiento.
Unas diferencias que también se aprecian a nivel autonómico, con Cataluña, Cantabria, Comunidad Valenciana, Navarra, Islas Baleares y Madrid como comunidades que cuentan con sistemas universitarios más productivos, con niveles medios superiores al del conjunto de España.
Asimismo, el informe pone de manifiesto que las universidades públicas lideran el sistema universitario español, en especial las actividades de investigación y de innovación y desarrollo tecnológico. En lo que se refiere a las privadas, se constata la elevada especialización de las mismas en su dimensión docente y su notable desempeño en esa actividad: su rendimiento docente medio supera en un 8% el promedio español.
Redacción | Webmaster | Sugerencias | RSS | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies |
Copyright © Actualidad Media 2001-2023
Actualidad Media S.L. CIF. B-99155533, San Félix 7, 2° 50003-Zaragoza Tfno. 976 393 199 Director: Roberto García Bermejo