aragóndigital.es
Domingo, 4 de junio de 2023
Economía
12/9/2016

La tasa de ocupados con formación superior en Aragón alcanza el 91%, tres puntos porcentuales más que la tasa nacional

Redacción

Zaragoza.- La tasa de ocupación de las personas con formación superior se sitúa en el 90,8% en Aragón, 1 punto porcentual más que en 2015 y 3,2 puntos porcentuales más que en 2014. En total, en la Comunidad, 220.000 profesionales con formación superior se encuentran trabajando actualmente, la misma cifra que la registrada en 2015, según los datos de Randstad.

La empresa de recursos humanos en España, Randstad, ha realizado un análisis sobre la tasa de ocupación de los profesionales para medir la importancia de la formación en el acceso al mercado de trabajo. Este índice refleja la relación entre ocupados y activos, para lo que se ha tenido en cuenta los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, entre 2007 y 2016, correspondientes al segundo trimestre.

Datos nacionales

A nivel nacional, Randstad ha detectado que la tasa de ocupación de los profesionales con formación académica superior ha aumentado por tercer año consecutivo, hasta situarse en el 88,4%, lo que supone la tasa más elevada desde el año 2010. Este año, además, se ha registrado el mayor incremento interanual de la última década, con un aumento de 1,7 puntos porcentuales entre 2015 y 2016.

Además de la positiva evolución de la tasa de ocupación en perfiles de formación superior, uno de los aspectos más relevantes que detecta Randstad es que ha crecido en 15 de las 17 regiones durante el último año. Las únicas dos excepciones son La Rioja y Cantabria, donde la variación ha sido del -0,9% y -0,1%, respectivamente.

Canarias, Castilla-La Mancha y Navarra son las comunidades autónomas que han registrado un mayor incremento respecto al año anterior, con crecimientos por encima del 2,4%. Catalunya y Galicia completan el listado de regiones que aumentan por encima del 2%. A continuación se sitúan Castilla y León, Galicia y Baleares, las tres con incrementos del 1,8%, por encima de la media nacional (1,7%). Por su parte, Aragón crece un 1% y se sitúa por debajo de la media nacional.

Navarra y Baleares son las comunidades autónomas con mayor tasa de ocupación entre los profesionales con formación superior, con 94,3% y 93,3%, respectivamente. Euskadi, Catalunya, Aragón y Madrid registran, todas ellas, índices de entre el 90% y el 92%. En el lado opuesto, Andalucía, Canarias y Extremadura cuentan con tasas entre el 82% y el 83%, a más de cinco puntos porcentuales de la media española.

A mayor formación, mayores oportunidades laborales

Uno de los principales elementos que pone de manifiesto el estudio llevado a cabo por Randstad es que la formación académica de los profesionales está directamente relacionada con la empleabilidad de los mismos. Es decir, a mayor nivel de estudios alcanzado, mayores posibilidades de acceder a un empleo.

La tasa de ocupación en España se sitúa, en términos generales, en el 80%, si bien existen diferencias significativas en función de la formación académica alcanzada por el profesional. Los profesionales que cuentan con educación primaria como formación máxima cuentan con unas tasas de ocupación del 65,3%; los que disponen de educación secundaria, 76,3%; y los de formación superior, 88,4%. Hay más de 20 puntos porcentuales de diferencia, lo que refleja la incidencia de la formación en las oportunidades laborales de los profesionales.

Asimismo, el volumen de trabajadores con formación superior se encuentra en sus máximos históricos, con 7.696.700 ocupados, lo que supone un incremento de más de 240.000 trabajadores respecto a 2015.

Más ocupación en hombres mayores de 45 años

El informe de Randstad revela que el mayor incremento lo han experimentado las mujeres con formación académica superior, cuya tasa de ocupación ha crecido dos puntos porcentuales, frente a 1,4 en los hombres.

Sin embargo, aún existen diferencias en los índices de estos perfiles elevados en función de su sexo, ya que las mujeres aún cuentan con una tasa de ocupación por debajo de los hombres. Sin embargo, el aumento experimentado a lo largo de 2016 ha igualado los ratios de ambos sexos. Las mujeres con estudios superiores han aumentado su tasa de ocupación hasta situarse en el 86,9%. Los hombres, por su parte, han registrado alcanzan el 90,1%.

Cuando se analizan los datos en función de la edad se detecta otra regla de proporcionalidad: a mayor edad, mayor tasa de ocupación. Los profesionales menores de 25 años se sitúan en el 69,9%; el colectivo de 25 a 45 años, en el 87,5%; mientras que los mayores de 45 años alcanzan el 91,7%. Este colectivo, el de mayores de 45 años, cuenta con tasas de ocupación del 93,1% en hombres y del 90,3% en mujeres.

 

comentarios
Sin comentarios en la noticia