Sodeto inaugura el primer Centro de Interpretación de la Colonización Agraria de España

La consejera de Educación, Cultura y Deporte de la DGA, Eva Almunia, ha inaugurado en Sodeto (Huesca) el primer Centro de Interpretación de la Colonización Agraria de España. Allí, se ha rendido homenaje a los colonos de los 30 pueblos que se crearon en Aragón a través de este proceso.

Zaragoza.- La consejera de Educación, Cultura y Deporte de la DGA, Eva Almunia, ha inaugurado este sábado el Centro de Interpretación de la Colonización Agraria. Se trata del primer y único museo dedicado a este tema que existe en España. Su objetivo es explicar al visitante el origen y significado de este proceso que supuso la creación hace 50 años de un nuevo paisaje, además de servir de homenaje a los colonos, que son quienes han hecho posible esta transformación.

Eva Almunia ha calificado la iniciativa de novedosa y fantástica, asegurando que “fue iniciativa del Ayuntamiento poner en valor la reivindicación de una figura muy importante en nuestra historia que es la del colono: cómo gentes venidas de muchos lugares de España o del propio territorio aragonés se encontraban en un núcleo nuevo y tenían que darle una identidad, además de trabajar en algo con lo que nunca habían tenido contacto como la agricultura o la ganadería”.

La consejera también ha recalcado que “este centro reivindica la figura del colono y la pone en valor. Es una iniciativa estupenda que complementa muy bien otra iniciativa del ayuntamiento como es el Parque de Aventura La Gabarda. Vienen muchos escolares y ambas cosas les harán vivir una experiencia que ahora están viviendo ellos en las aulas: cómo gente de otros lugares distintos se encuentran en un núcleo y tienen que buscar su identidad y forjar su convivencia”.

Para la alcaldesa de Alberuela de Tubo-Sodeto -municipio al que pertenece Sodeto-, Rosa Pons, este Centro de Interpretación supone “hacer realidad una vieja aspiración, que era que todas esas experiencias de los colonos, de gentes que poblaron distintos pueblos de colonización quedasen recogidas, porque por ley de vida esa primera generación empezaba desaparecer y con ellos se iba un importante patrimonio cultural, histórico y social del que ellos mismos fueron protagonistas de primera mano. Es un sueño hecho realidad para que futuras generaciones sean conocedoras de lo que vivieron estas personas que fueron a vivir a los pueblos de colonización”.

En el acto inaugural han estado presentes cientos de colonos procedentes de diversos puntos del país, junto a autoridades como el subdelegado del Gobierno en Huesca, Ramón Zapatero, el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, el senador, Juan José Rodríguez, directores generales, diputados, alcaldes y concejales.

La inversión de este centro ha sido de 361.000 euros en obra civil, más 120.000 en equipamiento. La financiación ha corrido a cargo de Diputación de Huesca, Gobierno de Aragón, y el Centro de Desarrollo de la Comarca de Los Monegros que ha aportado la maqueta y parte del audiovisual. Además, Pons ha subrayado que muchos de los objetos expuestos pertenecen a los propios vecinos del pueblo, “que así también hacen suyo el proyecto”.

Distribución del centro

El Centro de Interpretación de la Colonización Agraria en España se ubica en la antigua casa del mayoral que se ha rehabilitado. Consta de diversas salas y zona de entrada. En la parte baja, donde se hallaban las antiguas instalaciones agrícolas, se ha instalado la exposición permanente. En la recepción se encuentra una maqueta que representa una idealización de un área de terreno no concreta transformada al regadío por donde circula el agua a través de un circuito como si fuera real.

En la primera sala se ofrecen los datos sobre la colonización agraria en España. Se explica cómo surge, sus etapas y magnitudes con un mapa en el que se representa donde están las zonas de la colonización. La segunda sala está dedicada a la colonización en Aragón, con un espacio dedicado a cada provincia. Aquí se ha instalado una consola con auriculares en los que el visitante puede escuchar testimonios orales de tres generaciones de colonos.

En la tercera sala, se habla de la arquitectura de la colonización con una reproducción de Sodeto, fotografías y referencias a los arquitectos que diseñaron las viviendas. La cuarta sala se dedica a museo con objetos y documentos oficiales y la recreación de la vida cotidiana. En ellas de pueden ver objetos como ordeñadoras, cántaros de leche o descoronadoras de remolacha, utensilios que no faltaban en las casas de los colonos.

En el salón de actos se proyectan documentales sobre el tema y además existe la reproducción de la vivienda del colono. Se trata de una cocina reconstruida y en los espacios de la casa se han colocado aspectos de la vida cotidiana: gente trabajando, jóvenes en el baile, etc. La parte superior se dedica a centro de documentación, donde se está creando una biblioteca con el fin de servir de foro para investigadores.

Homenaje a los colonos

Tras inaugurar y visitar el Centro de Interpretación, las autoridades y visitantes se han desplazado al Parque de Aventura Gabarda, donde se han clausurado las jornadas sobre colonización “Con la mirada en el futuro” que desde ayer se han desarrollado en Sodeto.

En el acto el comisario del Centro de Interpretación y profesor de Sociología en la UNED, Cristóbal Gómez, ha señalado que “el objetivo del centro es transmitir y salvaguardar el legado arquitectónico, la dimensión socio-cultural y también contar la experiencia de las familias afectadas por este proceso, que tuvo luces y sombras pero sobre todo un rico patrimonio cultural que hay que proteger”.

En su intervención recordaba que 57.000 familias en todo el país se vieron afectados por esta política de colonización que significó la transformación del paisaje en muchos lugares de España. “Se les entregó casa y lote a personas de diversos lugares que tuvieron que empezar una nueva vida casi desde la nada”.

Una experiencia que transmitieron 30 colonos en representación de otros tantos pueblos que se crearon en Aragón mediante este proceso, 15 en Huesca, 15 en Zaragoza y 2 en Teruel. “Llegamos a El Bayo con mi familia con 1.000 pesetas y nos costó poner el agua 500 y otras 500 la luz”, ha explicado Mª Jesús, colona de segunda generación. Todos coincidieron en señalar que los primeros años fueron muy duros y a algunos les tentó tirar la toalla, como a Julián Nuño de Montesusín, que vino desde Leciñena con familia numerosa que mantener.

Otros vinieron de la montaña, como Jesús Fantova que desde el Sobrarbe llegó junto a su familia a San Juan del Flumen. “En los años 68 nos quedamos sin escuela, no había luz, ni carretera, nos echó de nuestra tierra las condiciones miserables, así que como el porvenir allí era escaso mi padre decidió venir a Los Monegros. Al principio la impresión fue buena, campos grandes, pueblos con calles aunque sin asfaltar, pero los principios fueron duros: hasta 9 años después no empezamos a quitar los pies de las alforjas”, ha contado Fantova. También vivieron el rechazo de la gente, algo que todos coinciden en señalar que ya está superado. A pesar de todo Herminia de Sodeto piensa que volvería otra vez a repetir la experiencia.

Tras los testimonios de los colonos, Rosa Pons, ha asegurado en su intervención que “el colono ha pasado de ser colono a ciudadano, os debe mucho la sociedad en general que hicisteis un hogar y un paisaje”. La consejera Eva Almunia ha clausurado las jornadas y ha destacado que “estamos reivindicando el colono, que como proyecto de vida tuvo que aprender a convivir. Habéis aprendido a conocer a los demás, a respetar vuestras costumbres y relaciones y a forjar una identidad propia en municipios como éste”.

La consejera ha señalado que en la Comarca de Los Monegros existe una red de centros de interpretación que suponen poner en valor las peculiaridades de cada lugar y avanzó que el año que viene se inaugurará otro sobre la Guerra Civil”.