Zaragoza.- Un escrito al delegado del Gobierno en Aragón por parte de la “Plataforma de aficionados de la plaza de toros de Zaragoza” pretendía conseguir la prohibición de la manifestación antitaurina del 7 de octubre. Sin embargo, los defensores de los derechos de los animales vuelven a juntarse este domingo en los aledaños de la Misericordia para recordar que las corridas de toros son “un espectáculo sangriento, donde se tortura a un animal”, ha explicado la responsable de comunicación de Amnistía Animal Zaragoza, Felicidad Osta, una de las entidades organizadoras del acto.
Junto a ellos colaboran otras asociaciones como Libera, Equanimal, CACMA, PACMA, Colectivo Antitaurino de Manlleu, etc. Su objetivo es superar las 1.500 personas, de Aragón y llegadas de otros lugares de la geografía española, que en 2006 se unieron contra el maltrato animal y las torturas en nombre de la tradición.
Pregunta.- ¿Hay cada vez más voces contra la tauromaquia o
ser antitaurino está todavía mal visto?
Respuesta.- Cada
año somos más los que nos oponemos a la barbarie en nombre de la tradición. La
mayor parte de las encuestas dicen que una gran mayoría estamos en contra de las
corridas de toros, y aunque será necesario que pasen varias generaciones para
abolir esta vergüenza, al final se logrará. En una sociedad que se presupone
civilizada, no tienen cabida este tipo de festejos.
P.- ¿Existe rechazo ciudadano en Zaragoza a las corridas de
toros?
R.- La capital aragonesa fue pionera en el tema de
las manifestaciones antitaurinas en España. La desorganización entre los grupos
y los problemas para que la información llegara bien a la gente, dificultaron el
proceso y no acudía mucha gente. Además, en Zaragoza hay mucho más arraigo
taurino que en ciudades como Barcelona, donde lo normal es ser antitaurino. Aquí
hasta hace unos años, te consideraban “hereje”, aunque afortunadamente las cosas
van cambiando.
P.- Desde la “Plataforma de aficionados de la plaza de toros
de Zaragoza” ha habido un intento de evitar que se celebre la
manifestación.
R.- Hasta hace unos años sólo acudíamos unos
pocos a la plaza de toros para manifestar nuestra repulsa, y los taurinos se nos
reían literalmente. Las tensiones siempre han sido evidentes, y aunque han sido
manifestaciones pacíficas y nunca ha habido altercados, sí se dejaban oír
lindezas por ambas partes. Incluso nos hemos tenido que proteger de objetos que
los amantes de esta salvajada lanzaban desde la plaza. Las cosas han cambiado, y
cuando han visto la respuesta social que está teniendo el movimiento
antitaurino, han intentado frenarlo. Para ello mandaron un escrito al delegado
del Gobierno en Aragón, tratando de que prohibiera la manifestación o, en todo
caso, modificara la fecha.
![]() |
Esta zaragozana es una convencida defensora de los animales |
P.- Pero finalmente no han conseguido ni una cosa ni otra, y
la manifestación sigue adelante.
R.- Y además mucho mejor
organizada, ya que nos vamos a dejar ver y oír por el centro de la ciudad. Hemos
elegido el primer fin de semana de octubre porque coincide con el inicio de las
fiestas del Pilar y por ende, con el inicio de la feria taurina. Tiene más
sentido hacerla este día que no un 15 de febrero, por ejemplo, ya que ni tendría
tanta repercusión ni acudiría tanta gente. Además, el 4 de octubre es el Día
Internacional del Animal.
El papel institucional
P.- ¿Qué tiene de diferente la manifestación de este
año?
R.- A las 16.30 horas nos juntaremos en la plaza del
Portillo para gritar cánticos como “la tortura no es cultura”, entre otros. Allí
estaremos hasta que los taurinos entren a ver el “espectáculo”, y después
nosotros nos iremos hasta la plaza de España. Es en esta parte cuando la manifa
tiene un carácter más alegre, ya que habrá grupos de percusión que amenizarán el
trayecto. Por último, y frente a la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ),
tendrá lugar una “performance” de varios compañeros mientras se lee un
manifiesto.
P.- ¿Esperáis superar las 1.500 personas que participaron en
la manifestación en 2006?
R.- Por supuesto. Además, y por
segundo año consecutivo, se fletan autobuses desde Bilbao y Barcelona para que
venga la gente, aunque otros muchos vienen en coches particulares. Que acudan
otros compañeros supone un apoyo importante a la causa animalista, ya que el
sufrimiento y la tortura animal no entiende de regiones. Hay que estar
manifestándose por aquello en lo que se cree, y es de agradecer que la gente se
solidarice y se mueva de sus casas para coger un autobús y se embarque en muchos
kilómetros para estar en la manifestación.
P.- El Gobierno de Aragón no ha prohibido la manifestación
antitaurina, pero, ¿colabora por la causa?
R.- Absolutamente
nada. Se ha hecho una Ley de Protección Animal muy básica, porque el Gobierno
central pasó esas competencias a las autonomías y Aragón no iba a ser la única
región sin tener nada. Sin embargo, en nuestra Comunidad Autónoma los animales
están absolutamente desprotegidos.
P.- ¿Cómo se podría actuar desde las
instituciones?
R.- No subvencionando las plazas de toros,
como hace la DPZ, propietaria de la Misericordia. También podrían prohibir que
los niños entren a ver las corridas de toros, como ya se hizo en 1927 durante la
Dictadura de Primo de Rivera. Es necesario educar en el respeto a los seres
vivos y en particular a los animales. Un pueblo que basa sus tradiciones en la
tortura y se regocija en la sangre y sufrimiento de un animal, es un pueblo
enfermo y carente de principios.
Redacción | Webmaster | Sugerencias | RSS | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies |
Copyright © Actualidad Media 2001-2022
Actualidad Media S.L. CIF. B-99155533, San Félix 7, 2° 50003-Zaragoza Tfno. 976 393 199 Director: Roberto García Bermejo