Zaragoza.- El Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) han organizado la jornada “La ‘nube’ a disposición de las empresas: ¿Cómo acceder al cloud computing?” con la que se han presentado a unas 30 empresas aragonesas, vascas, navarras y catalanas las ventajas de hacer uso de PireGrid, la plataforma que da acceso a una potente infraestructura de cálculo.
Muchas industrias como la aeronáutica o la del automóvil generan una gran cantidad de datos que resulta imposible gestionar desde ordenadores personales o estaciones de trabajo. Por ese motivo, el proyecto europeo PireGrid es una alternativa muy recomendable para cualquier empresa que cree y procese grandes cantidades de datos. Asimismo, permite reducir costes, ya que los negocios no necesitan disponer de esta infraestructura en sus sedes, y eliminar barreras de entrada a las empresas porque el sistema funciona a través de Internet.
Para las pymes, esta nueva herramienta también supone un impulso muy positivo. “Una empresa que desea crecer normalmente necesita realizar grandes inversiones, sin embargo, nosotros les ofrecemos un soporte técnico y las infraestructuras necesarias para la fase de ampliación de su negocio”, ha indicado el responsable técnico de la infraestructura de PireGrid, Rubén Vallés.
Este soporte, además de procesar los datos, permite almacenarlos y consultarlos cómodamente, ya que el acceso puede realizarse desde cualquier ordenador. De este modo, las empresas consiguen una mayor flexibilidad en la gestión de información. Igualmente, garantiza la privacidad gracias a las estrictas políticas de seguridad y ofrece consultoría y soporte, por lo que la contratación del servicio se ajusta a las necesidades de cada negocio.
En esta jornada se han dado a conocer algunas experiencias exitosas de empresas aragonesas que ya utilizan esta tecnología. Es el caso de Gábilos Software. “Somos una pyme y para nosotros era muy complicado disponer de esta infraestructura, con PireGrid hemos logrado dimensionar nuestros servidores y acceder a una plataforma que de otra forma nos sería muy complicado”, ha aseverado el representante de la empresa, David Muñoz.
Otro ejemplo de cómo PireGrid beneficia a los negocios es Schnell Sotware. Según ha detallado su director técnico, Miguel Caro, “permite realizar un cálculo matemático completo, en un entorno web, en cuestión de segundos. Además comunica máquinas industriales y obtenemos una optimización de alto rendimiento de los datos procesados”.
Por otro lado, al encuentro ha asistido un representante de Amazon Web Services España, que ha acercado el cloud computing a los asistentes.
PireGrid, Cloud computing
El proyecto PireGrid, financiado por el Programa Operativo de Cooperación España/Francia/Andorra 2007/2013 (Poctefa), tiene como objetivo crear una plataforma de computación grid entre las regiones de Aragón, Aquitaine y Midí Pyrénées.
Esta plataforma emplea la computación grid, un modelo de resolución de problemas de cálculo masivo similar al cloud computing -una tecnología que permite ofrecer servicios de cálculo a través de Internet y entre ordenadores y negocios con localizaciones geográficas distintas, pero con unas características más orientadas hacia el almacenamiento intensivo de datos-. Asimismo, el proyecto PireGrid pretende fomentar el acercamiento de las empresas a estas nuevas tecnologías.
Redacción | Webmaster | Sugerencias | RSS | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies |
Copyright © Actualidad Media 2001-2023
Actualidad Media S.L. CIF. B-99155533, San Félix 7, 2° 50003-Zaragoza Tfno. 976 393 199 Director: Roberto García Bermejo